Según lo confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram, el papa Francisco falleció este lunes a la edad de 88 años. El Sumo Pontífice sufrió varios problemas de salud a lo largo de su vida que deterioraron su integridad física con el correr de los años, y más aún en avanzada edad.

“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”, declaró el cardenal Kevin Farrell, quien leyó el comunicado oficial del Vaticano. “Esta mañana, a las 7:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”.

 Su último mensaje al mundo, durante la celebración de Pascuas Su último mensaje al mundo, durante la celebración de Pascuas
Su último mensaje al mundo, durante la celebración de Pascuas

Sus inicios

De nombre Jorge Mario Bergoglio, nació un 17 de diciembre del año 1936. Junto a sus padres Regina María Sívori y Mario José Bergoglio; y sus hermanos María Elena, Oscar Adrian, Marta Regina y Alberto; vivió dentro de una típica familia de clase media baja en una casa ubicada en Membrillar al 500, en el barrio porteño de Flores.

La familia Bergoglio.

Según consignó el diario Crónica, a primera edad su camino estuvo ligado a la religión. Gracias a su abuela Rosa Bergoglio, y a las monjas del Jardín de Infantes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, Jorge aprendió a rezar. En dicha institución educativa recibió su primera comunión.

En su etapa de primaria, fue a la Escuela N° 8 Coronel Pedro Cerviño; mientras que el secundario lo hizo en la E.N.E.T. N°27 Hipólito Yrigoyen, y allí obtuvo su título de técnico químico.

En su período de adolescencia, con 17 años eligió luego el camino del sacerdocio, y cinco años más tarde se inscribió en el seminario diocesano del barrio porteño de Villa Devoto. Integró el noviciado de la Compañía de Jesús, representando el primer período de formación de un jesuita

En la década del ’60 incursó en la docencia profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. Al mismo tiempo estudió la licenciatura en teología en el Colegio San José.

En mayo del año 1992, el propio papa Juan Pablo II lo nombró por primera vez como obispo titular de Auca (sede episcopal de la Iglesia católica en Hispania) y auxiliar de Buenos Aires.

Bergoglio en sus inicios siendo monaguillo.

El 28 de febrero de 1998 es elegido como arzobispo de Buenos Aires, tras la muerte del cardenal Antonio Quarracino. Dos años después, fue nombrado cardenal por el Papa Juan Pablo II, cargo previo a ser Sumo Pontífice. En 2005 fue elegido presidente de la Conferencia episcopal argentina, mientras que en ese mismo año participó en el cónclave donde se eligió al papa Benedicto XVI.

Uno más de nosotros

La vida de Bergoglio estuvo marcada por su fe, pero lo que más se destacó fue su sencillez, su compromiso con los más necesitados y su enfoque en la justicia social. Siempre se lo vio conmovido por la pobreza.

Siguió los pasos del padre Carlos Mugica, el considerado cura de los villeros, asesinado a balazos en 1974. En 1999, sus restos fueron trasladados desde el Cementerio de la Recoleta a la capilla Cristo Obrero de la Villa 31. El traslado se realizó en procesión y contó con la participación del cardenal Bergoglio.

Francisco promovió diversas iniciativas para ayudar a los pobres y marginados, visitando barrios vulnerables y apoyando programas de asistencia social.

Jorge Bergoglio junto a Juan Pablo II.

Su estilo de vida austero y su cercanía con las personas en situación de vulnerabilidad reflejan su profunda preocupación por la dignidad humana y su llamado a la solidaridad.

Visitaba las villas de Buenos Aires como la Villa 31, los barrios más pobres de la capital argentina, en varias ocasiones al año. En tanto, mantenía un vínculo afectivo y espiritual con los habitantes de los barrios más necesitados, iniciando proyectos educativos, caritativos y apostólico para el desarrollo de los que menos oportunidades tienen.

“Es sencillo, siempre lo sentimos como uno más de nosotros. Firme, pero cariñoso, modesto, sencillo. Les ha lavado los pies a enfermos de VIH, ofició misas en barrios pobres, y trabajó con adictos”, lo recordaron desde la iglesia Santa Francisca Javier Cabrini, el templo cercano a la vivienda del barrio de Flores donde Bergoglio vivió hasta los 21 años.

En su llegada al Vaticano, Bergoglio recordó sus pasados y la vida normal que siempre quiso: “Añoro la tranquilidad de caminar por las calles. O ir a una pizzería a comer una buena pizza (…) Yo siempre fui callejero. La ciudad me encanta, soy ciudadano de alma. En el campo no podría vivir”.

Bergoglio celebrando la misa en los barrios humildes.

“Habemus Papam”: Bergoglio se convierte en el Papa Francisco

Bergoglio fue elegido Papa en la histórica fecha recordada por los argentinos: el 13 de marzo de 2013. Tomó el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, un santo italiano que vivió en el siglo XIII. Su elección marcó un momento histórico, ya que fue el primer Papa de origen latinoamericano y el primer Papa jesuita.

La elección de Francisco se produjo en un cónclave tras la renuncia del Papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger), quien por razones de salud dio un paso al costado.

“Habemus Papam”, fue la frase recordada que el cardenal francés Jean-Louis Tauran dijo en la Plaza de San Pedro para anunciar el nombramiento de Bergoglio como Papa Francisco.

Desde su elección, el Papa Francisco ha enfocado su pontificado en temas como la pobreza, la justicia social, el cuidado del medio ambiente y el diálogo interreligioso. Su estilo pastoral y su cercanía con las personas han resonado en todo el mundo, atrayendo tanto admiración como críticas.

Francisco no olvidó sus raíces. En 2024, en el marco de la VIII Jornada Mundial de los Pobres, llamó a la reflexión y dijo que “los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios”. “Como Padre, cuida de los que más lo necesitan: los pobres, los marginados, los que sufren, los olvidados. Pero nadie está excluido de su corazón, ya que, ante Él, todos somos pobres y necesitados”, añadió frente a una multitud presente en la plaza de San Pedro.

En once años de pontificado, Francisco ha realizado 47 viajes fuera de Italia y ha visitado 66 países, sin oportunidad de regresar a la Argentina como Sumo Pontífice. El viaje más largo del pontificado de Francisco tuvo lugar del 2 al 13 de septiembre de 2024 y le llevó a Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.

Bergoglio es elegido como nuevo Papa.

Los problemas de salud del Papa Francisco

Cabe destacar que el Papa Francisco ha enfrentado varios problemas de salud a lo largo de su pontificado, que lo llevó a que su integridad física se viera deteriorada con el paso del tiempo.

Desde el 2021 que el Sumo Pontífice sufrió dolores en la rodilla derecha, lo que le ha llevado a utilizar una silla de ruedas en ciertas ocasiones, y en algunos casos, a cancelar ciertos compromisos. En 2022, se sometió a tratamientos de fisioterapia para aliviar el suplicio.

También en 2021 se sometió a una cirugía programada para extirpar parte de su colon producto de una estenosis diverticular, que lo llevó a estar hospitalizado durante varios días.

Ya en 2023, el Papa Francisco comenzó a tener una infección pulmonar que le dificultó poder hablar. En febrero del 2025, transitó una “infección respiratoria polibacteriana”, lo que llevó a los especialistas a remarcar “un cuadro clínico complejo”, por lo que requirió más cambios en su tratamiento farmacológico.

Este mismo año, Francisco sufrió una caída en su residencia de Santa Marta que le provocó una contusión en el antebrazo derecho, que no llegó a ser una fractura.

“Ya está preparado el lugar. Quiero ser enterrado en Santa María Mayor”, dijo en una entrevista televisiva en referencia a la Basílica donde desea que sus restos descansen en paz. Y aspira a un ritual sin lujos, totalmente austero: “Yo estuve con el ceremoniero preparando el rito de los funerales del Papa. Lo simplificamos bastante”.

Los problemas físicos, resfríos y dificultades respiratorios recurrentes fueron deteriorando la integridad física de un hombre que luchó por la igualdad en el mundo.

EN ESTA NOTA papa francisco

Leé más notas de La Opinión Austral

Noticias relacionadas

Cómo es el protocolo del Vaticano tras la muerte del papa Francisco

Cómo es el protocolo del Vaticano tras la muerte del papa Francisco

El gobierno argentino lamentó el fallecimiento del Papa

El gobierno argentino lamentó el fallecimiento del Papa

El pensamiento del Papa Francisco sobre la economía y la justicia social y su crítica a la especulación

El pensamiento del Papa Francisco sobre la economía y la justicia social y su crítica a la especulación

Obispo García Cuerva: “Al Papa hay que leerlo y escucharlo más”

Obispo García Cuerva: “Al Papa hay que leerlo y escucharlo más”

Ver comentarios