FLEXIBILIZACIÓN DE LA BARRERA SANITARIA

Entidades rurales de Santa Cruz no descartan sumarse a la vía judicial

Este viernes la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro presentó un recurso administrativo ante el SENASA y una acción de amparo en la Justicia, para frenar la Resolución 460 del organismo sanitario que permite el ingreso de carne con hueso al sur del Río Colorado. Chubut y Santa Cruz lo harían esta semana.

La Opinión Austral

Por La Opinión Austral

|
Entidades rurales de Santa Cruz no descartan sumarse a la vía judicial

Your browser doesn’t support HTML5 audio

La decisión del SENASA de habilitar, finalmente, el ingreso de carne con hueso plano al sur del Río Colorado, causó sorpresa y desagrado a casi toda la región afectada, por poner “en jaque” el status sanitario de “zona libre de aftosa sin vacunación” del que hoy goza la Patagonia.

De las cinco provincias afectadas (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), sólo Neuquén recibió la noticia con aceptación. En el resto el rechazo fue unánime y los argumentos fuero similares.

 La Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, realizó una acción de amparo en la Justicia Federal de esa provincia. La Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, realizó una acción de amparo en la Justicia Federal de esa provincia.
La Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, realizó una acción de amparo en la Justicia Federal de esa provincia.

Freno judicial

La primera en reaccionar con acciones concretas que buscan frenar la aplicación de la Resolución 460/2025 del Senasa, fue Río Negro. La Federación de Sociedades Rurales de esa provincia, realizó dos presentaciones. La primera fue un recurso administrativo, ante el mismo SENASA reclamando la reconsideración de la medida.

La segunda medida fue ante la Justicia Federal,  presentando una acción de amparo, solicitando una medida cautelar que impida la implementación de la Resolución del SENASA.  Se cree que esta semana, podría haber novedades al respecto.

En la presentación se advierten los riesgos sanitarios y posible pérdida del estatus diferencial. Más allá que desde el SENASA se señale que esa posibilidad no está en riesgo, los dirigentes consideran que el ingreso de carne desde zonas vacunadas “abre una puerta peligrosa“.

Pero además advierten, en su presentación judicial que la medida se adoptó de manera sorpresiva e inconsulta, en un momento en el que, se supone, se mantenía abierta una ventana (hasta mediados de agosto) para confirmar las garantías que demanda la cadena productiva regional.

productores-ultimo-encuentro-728x475
Los productores de las provincias afectada, seguirán el camino de sus pares de Río Negro, con sendas presentaciones judiciales.

Por el mismo camino

A la acción de amparo presentada por Río Negro, se le sumarían presentaciones similares en Chubut, en Santa Cruz y en algunas otras zonas como Patagones y Villarino.

Según pudo saber La Opinión Austral, este lunes, las entidades nucleadas en la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas (FIAS), analizarán, junto a sus abogados, el contenido de una presentación que irá, en el mismo sentido que la realizada el viernes por sus pares rionegrinos.

En tanto que en Chubut, una presentación judicial es una vía que no descartan, no sólo los productores sino el propio gobierno provincial, sin dejar de lado el accionar político, que se definiría en el encuentro que los gobernadores de la zona patagónica mantendrán, este viernes 4 de julio, en la localidad chubutense de Gobernador Costa.

Mientras tanto, en La Pampa, la provincia que mayor presión ejerció para la flexibilización sanitaria, los frigoríficos se preparan para cumplir con las normas sanitarias pedidas por el SENASA y comenzar  introducir al mercado sus cortes (costilla, asado y esternon)

Cabe recordar que el artículo 3° de la resolución detalla los requisitos para el ingreso de carnes y productos cárnicos al sur de la Barrera Sanitaria:

  • Provenir de animales sacrificados en establecimientos habilitados por Senasa, con aprobación en los controles sanitarios previos y posteriores a la faena.
  • En el caso de rumiantes, excluir la cabeza, faringe, lengua y nódulos linfáticos.
  • Ser extraídos de canales sin ganglios linfáticos accesibles y madurados al menos 24 horas a más de 2 °C, con pH inferior a 6 medido en el músculo dorsal largo.
  • Estar empaquetados en doble envase, con identificación individual tanto para cortes como menudencias, sean estas enfriadas o congeladas.
Los frigoríficos de La Pampa se enlistan para introducir carne con hueso a La Patagonia.

Igual ingresaba

La Resolución 460/2025 tuvo total apoyo en La Pampa. Tanto el gobierno de esa provincia como el sector ganadero afirman que no hay riesgos sanitarios con la apertura. Y que la norma, sólo viene a “legalizar”, un hecho que viene sucediendo desde hace años: “el ingreso clandestino de carne a la Patagonia” que se da, pero sin control sanitario ni trazabilidad.

Y mientras los frigoríficos pampeanos se adaptan para abastecer al “nuevo mercado”, apuestan a que la Justicia no retroceda con la medida, afirmando que “tiene más beneficios que riesgos“.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios

Dejanos tu comentario

Más noticias