Your browser doesn’t support HTML5 audio

El Gobierno de Santa Cruz a cargo de Claudio Vidal expresó su enérgico repudio a la demolición del monumento en honor a Osvaldo Bayer, llevada a cabo por Vialidad Nacional por orden del Gobierno nacional. A través de un comunicado oficial, la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos denunció que la eliminación de la estructura constituye un “daño irreparable a la memoria histórica” de la provincia y atenta contra el reconocimiento de los hechos ocurridos durante las Huelgas Patagónicas de 1921.

“Entendemos que este hecho constituye un daño irreparable a la memoria histórica de nuestra provincia, que afecta profundamente el reconocimiento de los acontecimientos de la Huelga Patagónica de 1921”, señala el comunicado emitido por la Subsecretaría.

El monumento, ubicado en el ingreso a Río Gallegos, había sido inaugurado el 24 de marzo de 2023 para rendir homenaje al historiador y periodista que sacó del olvido la masacre de 1.500 peones rurales fusilados por el Ejército Argentino entre 1920 y 1921.

Santa Cruz exigió explicaciones al Gobierno nacional por la obra en homenaje a Osvaldo Bayer

Desde la Subsecretaría de Derechos Humanos, también informaron que han solicitado “mayor información y precisiones sobre lo ocurrido”, con el objetivo de esclarecer los motivos de la decisión y exigir medidas correspondientes.

“No avalamos la violencia ni las medidas coercitivas que atentan contra el sentimiento profundo de nuestra comunidad, especialmente en una fecha de reflexión sobre la Memoria, la Verdad y la Justicia como el 24 de marzo”, destacaron en el comunicado.

El Gobierno provincial dejó en claro que la preservación de estos espacios es fundamental para mantener viva la historia y honrar la memoria de los trabajadores fusilados en la Patagonia.

Rechazo de organismos y referentes políticos

El derribo del monumento provocó el rechazo de múltiples sectores de la sociedad. Desde Unidad Popular Santa Cruz, su presidente Alejandro Garzón, junto con Alba Curaqueo y Julio Araneda, emitieron un comunicado en el que denunciaron la destrucción del homenaje como una “agresión a la memoria colectiva”.

“Derribar su imagen es un intento desesperado por borrar nuestra historia, pero no podrán. Bayer vive en cada página de sus libros y en cada trabajador que lucha por sus derechos”, expresaron.

Por su parte, la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 advirtió que la eliminación del monumento responde a una estrategia de revancha histórica de quienes buscan deslegitimar la lucha de los obreros rurales que fueron masacrados en 1921.

“No es casual que esta acción se haya dado un día después del 24 de marzo. Quienes hoy están en el Estado quieren imponer una ‘historia completa’ que solo busca justificar los genocidios ocurridos en la Argentina y en la Patagonia”, manifestaron en un comunicado.

Restitución del monumento

Tras la ola de repudios, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, anunció que el municipio restituirá la estructura demolida como un acto de resistencia y memoria histórica.

“Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza”, expresó Grasso en sus redes sociales.

Desde el Gobierno de Santa Cruz aseguran que la memoria no será borrada

El secretario de Medios de la provincia, Sergio Bucci, también repudió la decisión del Gobierno nacional y respaldó la restitución del monumento.

“Osvaldo Bayer fue autor del libro más importante sobre la historia de Santa Cruz, La Patagonia Rebelde. Este tipo de medidas atentan contra la memoria de los pueblos. Las ideas no se matan”, afirmó.

Desde la Casa Parisi, Museo de los Pioneros, también rechazaron la medida y aseguraron que Bayer es un símbolo de la lucha por la justicia social en la Patagonia.

El dirigente docente Juan Manuel Valentín, del Partido Obrero, expresó que la demolición del monumento fue un intento de “fusilar la memoria”.

“Hoy volvieron a matar a los huelguistas, pero la clase trabajadora no olvida”, señaló.

Un símbolo que trasciende un monumento

El Gobierno nacional argumentó que la demolición del monumento se debió a que “entorpecía la visual” y que “complicaba el drenaje del agua”, pero el hecho de que no se haya contemplado su traslado refuerza las sospechas de que la decisión tuvo un trasfondo político.

Con la restitución de la estructura anunciada por el intendente Grasso y el fuerte respaldo del Gobierno de Santa Cruz, la provincia reafirma su compromiso con la memoria y con la lucha de los trabajadores patagónicos fusilados en 1921.

“No podrán ocultar la historia con una topadora. La memoria de Bayer y de los huelguistas sigue viva”, concluyeron desde los sectores que impulsaron el homenaje.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios