Después del despedazamiento del monumento al periodista e historiador Osvaldo Bayer por parte de Vialidad Nacional en el Día del Trabajador de Prensa y 24 horas después del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, este sábado en el centro de la capital santacruceña, la Comisión por la Memoria de las Huelgas 1920 – 1921 de Río Gallegos llevó adelante una manifestación.

En la jornada, además de revindicar la memoria del investigador de la Patagonia Rebelde, se recordó a las 14 mil personas de pueblos originarios perseguidas y desaparecidas durante la Campaña del Desierto, a los 1.500 peones fusilados durante el gobierno de Yrigoyen y a las 30.400 torturadas y desaparecidas de la dictadura.

“Bayer para todos los patagónicos, no solamente de este lado de la cordillera sino también en Magallanes, ha significado una figura central a la hora de recuperar la memoria de nuestra historia y, sobre todo, del movimiento obrero anarquista que es fundador de los sindicatos en nuestro país. Esto es un atentado contra los pueblos patagónicos de Santa Cruz y de Magallanes”, manifestó el trovador patagónico Eduardo Guajardo a La Opinión Austral en referencia al retiro del monumento que se ubicaba en el ingreso a Río Gallegos.

En este sentido, amplió que “nada se construye sin un pasado esclarecido, sin saber de dónde venimos. Esto somos los santacruceños con esta memoria histórica que me parece imprescindible preservar, replicar y tratar de llevar a las escuelas para que nuestros hijos empiecen muy tempranamente a conocer el contexto social histórico político cultural del cual son hijos o nietos“.

Con carteles, reivindicaron la memoria de los huelguistas. Foto: Juan Palacios/La Opinión Austral

Guajardo destacó que “hubo una reacción a favor mayoritaria y horizontal que atravesó todo estrato social y todas aspiraciones o mezquindades políticas, eso es un gran punto, porque de eso está hecha la identidad, de cosas que nos representan”.

La jornada continuó en una cervecería donde hubo presentaciones musicales, lecturas y proyección de videos.

El teatro también fue parte con una escena de “Las escafandras de Alfonsina” de Teatreras Independientes, obra estrenada en 2022.

Silvia Saldivia Melipil, integrante de la comisión, presentó a los y las artistas. Foto: Juan Palacios/La Opinión Austral

“Nos parecía el momento justo para hacerle un homenaje a una historia que también contó Bayer y estuvo censurada. Como nosotras hacemos teatro feminista traer la lucha de las cinco putas de San Julián era pertinente”, manifestó Natalia Gutiérrez a La Opinión Austral.

Gutiérrez y Gamboa de Teatreras Independientes. Foto: Belén Manquepi Gómez/La Opinión Austral

“Estamos muy emocionadas porque es una obra que disfrutamos mucho hacer porque le ponemos voz y cuerpo a las luchas de muchas mujeres desde Alfonsina Storni, ‘las putas de San Julián’, hasta el #NiUnaMenos y la ley del aborto que están entre las nuevas luchas. Nos llena de orgullo y nos hace confirmar que el camino es este: el de la lucha, el arte y seguir levantando las banderas de los derechos“, concluyó Mariela Gamboa.

Leé más notas de Belén Manquepi Gómez

Noticias relacionadas

¿Qué va a pasar con el monumento a Osvaldo Bayer?: familiares de peones fusilados piden los restos de la obra

¿Qué va a pasar con el monumento a Osvaldo Bayer?: familiares de peones fusilados piden los restos de la obra

Néstor Daffinoti a 103 años de las Huelgas Patagónicas : “El esfuerzo lo vamos a seguir haciendo para mantener viva la memoria y para que  la verdad siga siendo indiscutida”

Néstor Daffinoti a 103 años de las Huelgas Patagónicas : “El esfuerzo lo vamos a seguir haciendo para mantener viva la memoria y para que la verdad siga siendo indiscutida”

Isabel, hija del “Gallego” Soto, sobre la masacre de las Huelgas Patagónicas: “Hay que hacer justicia, fue un genocidio”

Isabel, hija del “Gallego” Soto, sobre la masacre de las Huelgas Patagónicas: “Hay que hacer justicia, fue un genocidio”

Ver comentarios