Your browser doesn’t support HTML5 audio

El personal de la salud pública de Santa Cruz percibirán en sus haberes la liquidación de la última oferta salarial que propuso el Ministerio de Salud consistente en una suba del 20% hasta fin de año.

La decisión fue tomada por el Poder Ejecutivo a pesar que las entidades gremiales advirtieron sobre la insuficiencia de la oferta ya que no logran cubrir el costo de vida. Por su parte, el Gobierno advirtió que la formalización de la suba demandó un gran esfuerzo “debido que los ingresos caen mes a mes” e hizo foco en la “necesidad de otorgar un aumento, debido al carácter alimentario del salario“.

 Los trabajadores demandan que la paritaria se reúna antes de octubre. FOTO: LA OPINIÓN AUSTRAL Los trabajadores demandan que la paritaria se reúna antes de octubre. FOTO: LA OPINIÓN AUSTRAL
Los trabajadores demandan que la paritaria se reúna antes de octubre. FOTO: LA OPINIÓN AUSTRAL

 

Sindicatos

APROSA señaló que debe “existir la decisión política de resolver las demandas salariales de los trabajadores y debe ocurrir con urgencia”. “No podemos seguir esperando, de lo contrario no tendremos profesionales en las guardias ni en los consultorios. Es hora que se invierta en salud”.

Asimismo, buscan que Provincia otorgue un esquema salarial de incrementos acorde con el sector docente: “Necesitamos recuperar de julio a diciembre tal como se le otorgó a educación en conjunto con la cláusula gatillo del IPC Patagónico“.

APROSA solicitó al Ministerio de Salud que describa en plan sanitario para Santa Cruz.

Los médicos también demandaron a Provincia que describa el plan de salud pública, “que tipo de salud y qué políticas se quiere desarrollar”.

También pidieron percibir el 180% de zona desfavorable para la cordillera, cuenca carbonífera y puestos sanitarios. “Somos el único sector que no lo cobra, el resto de los estatales (policías, docentes) lo perciben. Actualmente muchos profesionales se van de estas zonas hostiles y cada vez es más difícil cubrir las necesidades de los hospitales, CAPS y Puestos Sanitarios“. Esta demanda también fue reflejada por las restantes entidades gremiales.

Por su parte, ATSA -representa a los enfermeros- pidió celeridad “con lo anunciado respecto a la puesta de valor de los hospitales de la provincia debido a la necesidad inmediata de mejorar la infraestructura de los hospitales y del propio Ministerio de Salud”.

Agregaron que “se garantice la provisión de insumos para la atención médica y para las tareas administrativas, además de equipamiento en condiciones: ambulancias en condiciones, móviles de traslado, indumentaria, mamelucos, botas, camperas, protección personal, cubiertas de invierno, entre otros.

También solicitaron el pago de los “viáticos atrasados“, caso contrario habrá “trabajo a reglamento“.

Trabajadores pidieron poner en valor la infraestructura hospitalaria en toda la provincia.

“Tenemos que recomponer el salario de forma significativa, estamos a un 100% de superar la Canasta Básica Total en Santa Cruz“, “el salario inicial de un trabajador no supera los $680 mil, mientras que la canasta supera el $1.200.000“.

Por u parte, ATE pidió el pago de zona desfavorable para los estatales de la zona cordillerana y carbonífera, mientras que pidió el pase a planta permanente de quienes cumplen con los requisitos.

Luego del debate desarrollado, el Ministerio de Trabajo precisó que “sin perjuicio a que la propuesta fue rechazada por ATE y considera como insuficiente por APROSA, corresponde liquidar la propuesta efectuada por el Poder Ejecutivo, atento al carácter alimentario que reviste el salario”.

De esta manera, Gobierno selló un incremento salarial del 20% para el sector que se abonará en forma escalonada en seis meses. Además, se indicó que la próxima reunión será en octubre próximo.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios