Your browser doesn’t support HTML5 audio

La educación en Santa Cruz atraviesa una crisis estructural que, lejos de resolverse, se profundiza con el paso de los días. Este jueves 8 de mayo, la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) llevó adelante un paro provincial de 24 horas, con el objetivo de visibilizar una serie de demandas acumuladas: incumplimiento del acuerdo paritario, falta de altas administrativas, riesgos edilicios y reclamo salarial.

En entrevista con Radio LU12 AM680 de Río Gallegos, el secretario general de ADOSAC, César Alegre, explicó que la medida de fuerza fue definida en el último congreso provincial del gremio, luego de que el Consejo Provincial de Educación (CPE) no cumpliera con lo acordado en paritarias. El dirigente también denunció que hay docentes bajo resguardo laboral que no cobran desde febrero porque no se emitieron las disposiciones internas correspondientes.

Riesgo en las aulas: intoxicación por gas en escuela especial

Más allá del conflicto paritario, el día anterior a la medida de fuerza varios docentes resultaron intoxicados por una presunta pérdida de monóxido de carbono en la Escuela Especial N°6 de Río Gallegos. Los trabajadores debieron ser trasladados al hospital, donde algunas docentes permanecieron hasta tres horas con oxígeno debido a síntomas como dolor de cabeza, picazón de garganta y mareos.

Alegre apuntó directamente al CPE por no haber activado a tiempo el protocolo de evacuación. “Desde las 8 de la mañana los compañeros advertían el olor a gas. Recién alrededor de las 11 se decide evacuar. Es inadmisible. Estamos hablando de una escuela especial…”, afirmó.

Desde el gremio confirmaron que realizarán una presentación judicial por lo sucedido. Además, criticaron que el CPE intentara “minimizar” el hecho en una conferencia de prensa: “Quisieron garantizar las clases a toda costa, pero pusieron en riesgo la salud de alumnos y docentes”, denunció el dirigente.

“No hay respuesta, iremos a la justicia”

El gremio ya había intimado al CPE y denunciado la situación ante el Ministerio de Trabajo, pero hasta el momento no han recibido una convocatoria a reunión. “Venimos presentando notas desde que se firmó el acuerdo, pero no hubo respuestas. Por eso decidimos avanzar con un recurso legal y volver a convocar a un congreso provincial”, explicó Alegre.

El acuerdo firmado en marzo incluía tres ejes centrales: recomposición salarial, resguardo laboral (Resolución 691) y condiciones edilicias. Según el gremio, el CPE está incumpliendo los tres. En especial, denunciaron que se están unificando salas en nivel inicial, lo que viola directamente la cláusula que prohíbe el cierre de cursos.

Reclamo salarial y próxima paritaria

En cuanto a la discusión salarial, Alegre anticipó que ADOSAC reclama una nueva recomposición para julio, además de la aplicación de la cláusula gatillo ya acordada. “Un docente ingresante hoy cobra 953 mil pesos. La canasta básica está por encima del 1.400.000. Esa brecha tiene que corregirse”, afirmó.

Se estima que la actualización por cláusula gatillo rondará entre el 11% y el 13%, pero el gremio ya adelantó que no será suficiente y pedirá un incremento adicional en la próxima mesa paritaria.

Escuela tras escuela, la misma postal

Lo sucedido en la Escuela Especial N°6 no es un caso aislado, advirtió ADOSAC. “Tenemos denuncias por ratas, cloacas rebalsadas, goteras, calderas que no funcionan. Es una situación edilicia caótica en toda la provincia”, remarcó el gremio.

Videos viralizados muestran la presencia de roedores en escuelas de Puerto Deseado, como la Industrial N°6 y la Especial N°11. “El CPE solo actúa cuando hay denuncias públicas. Mientras tanto, se pone en riesgo la salud de estudiantes y docentes”, sostuvieron.

Aunque este paro fue por 24 horas, el conflicto sigue abierto. ADOSAC ya analiza la convocatoria a un nuevo congreso para la semana próxima, en el que podría decidirse una nueva medida de fuerza si no hay respuesta oficial.

“El gobierno debe entender que no puede ocultar ni minimizar estos hechos. La educación en Santa Cruz necesita soluciones estructurales y urgentes”, concluyó Alegre.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios