Your browser doesn’t support HTML5 audio
“Quiero rendir homenaje a esos hombres que cayeron defendiendo sus ideales y sobre todo defendiendo la libertad“, expresó, en Río Gallegos, Isabel Soto, hija del “Gallego” Soto, líder sindicalista de las Huelgas Patagónicas en las que 1.500 obreros fueron fusilados por el Ejército Argentino.
Soto arribó a la capital provincial este viernes y en la mañana del sábado en avenida Kirchner, a pasos de calle Bernardino Rivadavia, recreó la icónica fotografía y unas de las pocas que se tiene de su padre.
La Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 – Río Gallegos organizó la actividad en la cual se recreó la fotografía y se registró un video del cual se puede ver un extracto en las redes del Grupo La Opinión Austral.
“Si miramos bien la foto en el fondo se va a ver lo que fue la ‘Feria Franca’, en la esquina de Roca (hoy, Kirchner) y Rivadavia, donde ahora hay una galería. Se alcanza a ver un poco la casa del gran hotel del París, que está acá cerquita. En Roca 1118 estaba el negocio ‘La comercial’ que era de Claudio Kirchner, fotógrafo, molinero, alambrador, lamentablemente, él no dejó escrita la foto como era su costumbre, pero es afuera de su local comercial así que la foto debe pertenecer a él”, explicó el historiador Luis Ibarra Philemon a La Opinión Austral.
“Tiene que haber sido en algún trámite policial que le haya pedido, se nota que el ‘Gallego’ está posando”, acotó.
Del encuentro también participó Judith Benítez, hija de Dante Benítez y nieta de Severo Benítez Olguín, quien fue delegado sindical y logró escapar a Puerto Natales, y Héctor Fabián Camporro, bisnieto de Armando Camporro, peón fusilado durante las huelgas.
En diálogo con La Opinión Austral, Judith Benítez, contó: “De chiquitos, el abuelo nos reunía para contarnos toda la historia, qué es lo que pasó, porqué él estaba allá, entonces, nosotros de niños ya sabíamos cómo era la historia del abuelo. Aparte, papá siempre nos contaba porque cuando uno era niño, preguntaba y él nos decía: ‘El abuelo se fue escapando porque pasó esto de la huelga, tu abuelo tuvo que cruzar la frontera caminando y por eso no tiene documentación, nos contaba él”.
Participar del encuentro, expresó es un “recordatorio de lo que significa lo que fue el abuelo, se emocionan los chicos porque uno les va contando de siempre, nosotros siempre le estamos contando a todos los chicos la historia del abuelo como papá nos contó a nosotros”.
Por su parte, Soto, quien en septiembre brindó su testimonio en el marco de la etapa de investigación penal que lleva adelante el fiscal federal Luis Colla del Juzgado Federal N° 1 con la que se espera poder arribar a un juicio por la Verdad, afirmó a La Opinión Austral: “Hay que honrar a los caídos, el día debiera ser el 8 de diciembre, Osvaldo Bayer me lo pedía, para que fuera la reivindicación de estos obreros”.
Cabe señalar que el 7 de diciembre es feriado provincial por Ley 3.668 en tanto que el 8 de diciembre, por Ley 3.236, es el Día de la Recordación de las Víctimas de las Huelgas de 1921.
Insistiendo en mantener “viva la memoria”, agregó: “Hay que seguir, si cada uno de nosotros aporta un familiar, a alguien que le gusta la historia, tenemos el trabajo hecho, es entre todos, es algo que tiene que ser entre todos y sobre todo aquí donde ocurrieron los hechos, en Chile es más difícil mantenerlo aunque igualmente lo hacemos”.
Este domingo en el cenotafio emplazado en la ruta provincial 15, frente a la Estancia La Anita, se honrará la memoria de los trabajadores fusilados. En la oportunidad se realizará el izamiento de la bandera llegada de Galicia y la colocación de una placa traída desde Chiloé.
Además de Isabel Soto, señaló Ibarra Philemon, “va a estar Séptimo, bisnieto de José Rogelio Ramírez, que es el primer fusilado citado por José María Borrero en su obra ‘La Patagonia Trágica’, con quien nos conocemos hace algunos años. Él se interesa siempre en recoger estas historias y en conocer los lugares. Además de integrantes de la comisión, tanto de Río Gallegos como de la de Lago Argentino”.
Leé más notas de Belén Manquepi Gómez
Noticias relacionadas
María José Román sobre las Huelgas Patagónicas: “Estamos en condiciones de llegar a un juicio como el de Napalpí”
1500 peones fusilados en las Huelgas Patagónicas: “Estoy completamente convencido de que la justicia va a llegar”, afirmó Esteban Bayer
Isabel, hija del “Gallego” Soto, sobre la masacre de las Huelgas Patagónicas: “Hay que hacer justicia, fue un genocidio”
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario