Your browser doesn’t support HTML5 audio
La Catedral de “Nuestra Señora de Luján” cumplió este martes 125° años y para celebrarlo el obispo de la diócesis de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Ignacio Medina, celebró la santa misa acompañado de la comunidad religiosa.
“Este icónico templo fue bendecido un 25 de febrero 1900 por el monseñor José Fagnano“; “desde ese momento nuestra casa recibió a miles de peregrinos que obtuvieron los distintos sacramentos de iniciación cristiana”, dijo, resaltando que fue el lugar para “alimentarse del pan de vida, demos gracias al Señor que nos anima en la esperanza”.


En diálogo con La Opinión Austral, observó que la catedral es “madre de todas las iglesias de nuestra diocesis” y que es donde junto a la comunidad se fue propagando la fe para toda la diocesis de Río Gallegos. “Estamos en la primera construcción que tiene una enorme catequesis”, señaló.
Historia
Fue la primera iglesia parroquial de Santa Cruz y la Patagonia. Se inició en 1899 bajo la dirección de Juan Bernabé, que se había trasladado desde Punta Arenas. El emplazamiento del templo, frente a la plaza nueva, había sido decidido por el gobernador Mackinlay Zapiola y para su construcción se utilizaron 10.000 pesos de ese entonces, asignados por el presidente Julio Roca.
Apenas diez días después de la llegada del padre Bernabé (autor de la catedral de Ushuaia y de la de Punta Arenas, en Chile) se colocó la primera piedra basal de la iglesia, dedicada a Nuestra Señora de Luján. El 24 de diciembre se celebró la primera misa y el 25 de febrero de 1900, ya concluidos los trabajos, fue bendecida e inaugurada por monseñor Fagnano.
El sistema constructivo adoptado, a base de chapa y madera, es fiel reflejo del que utilizaban a fines del siglo XIX los colonos ingleses. La sencilla nave, con planta en cruz latina, está coronada por una cúpula octogonal y en la fachada se destaca la torre con reloj. En 1903, el edificio fue ampliado y se le adaptó un campanario de tres campanas. Pero posteriormente, la casa y el colegio salesiano fueron edificados a expensas del sector derecho de la catedral, demolido con el fin de darles sitio.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario