El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió recientemente un informe sobre el acceso y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el país durante el cuarto trimestre de 2023. Dicho estudio, basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), indica que Río Gallegos es uno de los aglomerados donde más se utilizan Internet, computadoras y teléfonos celulares.

El objetivo de relevar la disponibilidad y uso de TIC  por parte de la población de 4 años y más durante el mencionado período permitió establecer que el 61,0% de los hogares urbanos dispone de computadoras (de escritorio, portátiles o tabletas electrónicas) y el 93,4% de Internet (sea red fija o móvil).

Estos valores representan, en comparación con el año anterior, un aumento en la conexión a Internet en los hogares y una disminución en el acceso a computadoras. Además, los datos muestran que, en Argentina, 90 de cada 100 personas usan teléfono celular y 89 de cada 100 Internet.

Computadoras e Internet

En la muestra de este trimestre difundida por el INDEC, que incluye 26.210 viviendas, se destaca que, en promedio, 61 de cada 100 hogares urbanos poseen computadoras y 93,4 de cada 100 Internet.

Las regiones de Cuyo y Noroeste presentan el mayor acceso de los hogares a Internet, con un 94,8% y 94,5%, respectivamente. Los hogares de todas las regiones del país tienen una disposición a Internet mayor al 92,0%, salvo en las regiones Pampeana y Noreste. Los aglomerados Río Gallegos (97,9%), Viedma-Carmen de Patagones (97,8%) y Gran Catamarca (97,1%) son los de mayor acceso a Internet en los hogares.

En cuanto a la cantidad de hogares que pueden disponer de computadoras, la Patagonia es la región con mayor nivel (68,5%), superando en 7,5  puntos porcentuales (p.p.) la media del país. Le siguen el Gran Buenos Aires (63,5%), la región Pampeana (58,5%) y Cuyo (58,4%).

El aglomerado con mayor acceso a computadoras es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (80,8%), superando en 19,8 p.p. la media del país. Le siguen Ushuaia-Río Grande (78,9%), Río Gallegos (70,9%), Gran San Luis (68,6%) y Neuquén-Plottier (68,2%).

Río Gallegos, una de las localidades que más usa Internet, computadoras y celulares

En Argentina, 89 de cada 100 personas usan Internet y 90 de cada 100 emplean teléfonos celulares. El uso de la computadora es menor; solo 37 de cada 100 personas las utilizan en sus diferentes variantes: escritorio, portátiles o tabletas electrónicas.

La región Patagonia encabeza el conjunto de aglomerados que, en promedio, muestran mayor uso de telefonía móvil (93,5%), computadoras (47,7%) e Internet (92,9%). En el uso de Internet, Cuyo (92,8%) y Pampeana (90,0%) son las otras dos regiones que superan la media total.

La región Noroeste es la que registra menor incidencia en el uso de computadoras (33,8%), con una diferencia de 3,6 p.p. por debajo del promedio total (37,4%). Le sigue la región Cuyo (34,8%), 2,6 p.p. por debajo del promedio total.

El uso de Internet se extiende en la población urbana de los distintos aglomerados, ya que, en promedio, 89 de cada 100 personas utilizaron Internet en los últimos tres meses de 2023. Los aglomerados del sur del país, Río Gallegos, Viedma-Carmen de Patagones y Rawson-Trelew, son los centros urbanos con mayor incidencia en el uso, por encima del 95,0%.

Los aglomerados con menor incidencia en el uso de este conjunto descentralizado de redes de comunicaciones interconectadas son Corrientes (80,8%), Gran Resistencia (81,3%), Gran Santa Fe (84,2%) y Santiago del Estero-La Banda (84,4%).

El uso de Internet es igual por parte de la población residente en aglomerados de 500.000 y más habitantes, que en los de menor tamaño (89,2% en cada uno de los dominios). El uso de computadoras aparece más relegado en relación con el uso de otras tecnologías relevadas.

El promedio en todos los aglomerados urbanos es de 37,4%, y es menor en 1,8 p.p. que en el mismo período del año anterior. Los casos de menor utilización de computadoras se registran en Concordia (13,8%) y Gran Tucumán-Tafí Viejo (27,0%).

En los aglomerados de Río Gallegos (66,3%), Ushuaia-Río Grande (61,0%) y Viedma-Carmen de Patagones (55,8%) se registra el mayor uso de computadoras.

El celular es la tecnología con mayor uso, ya que 90 de cada 100 habitantes emplean teléfono móvil (el 89,5% de la población de los aglomerados relevados, valor que es 0,2 p.p. mayor que en el mismo período del año anterior).

Los aglomerados urbanos con mayor incidencia en el uso de telefonía móvil son Río Gallegos y Ushuaia-Río Grande, donde más del 95,5% de la población la utiliza. Se registra menor uso en Santiago del Estero-La Banda (83,4%) y Salta (84,1%).

Uso de las TIC según edad y sexo

Según el informe, el mayor uso de internet se observa en los grupos de 18 a 29 años (96,7%) y de 13 a 17 años (96,4%). El teléfono móvil es la tecnología más utilizada por la población joven y adulta. A partir de los 18 años, el uso del teléfono móvil supera al de la computadora y al de Internet.

Los niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 12 años y de 13 a 17 años son los grupos que utilizan Internet más que el celular y la computadora. En el grupo de 4 a 12 años, hay una diferencia de 20,7 puntos porcentuales en el uso de Internet respecto al celular.

Los adolescentes de 13 a 17 años son quienes más utilizan la computadora (50,3%). En el grupo de 18 a 29 años, el uso del teléfono celular alcanza el 98,0%, siendo superior al de los demás grupos etarios. También es notable su uso entre los 30 y los 64 años (97,5%).

Los mayores de 65 años utilizan el celular con mayor intensidad que Internet, con una diferencia de 11,1 puntos porcentuales a favor del celular.

Las diferencias en la utilización de las TIC entre hombres y mujeres son mínimas. Los hombres registran un mayor uso de todas las tecnologías: internet (+0,6 p.p.), computadora (+0,2 p.p.) y celular (+0,2 p.p.).

Uso de las TIC y nivel educativo

El mayor uso de estas tecnologías se observa en la población residente en hogares urbanos con educación superior y universitaria (completa o incompleta), seguida por la aquella con educación secundaria (completa o incompleta).

El teléfono celular es la tecnología más utilizada a partir del nivel de primaria completa. El mayor uso de las computadoras se da en personas con nivel de educación superior y universitaria, y en los grupos de edad escolar.

Leé más notas de La Opinión Austral

Noticias relacionadas

ANSES confirmó aumento para AUH: cuánto se cobra en junio 2024

ANSES confirmó aumento para AUH: cuánto se cobra en junio 2024

La inflación en la Patagonia fue del 8,5% en abril, según el INDEC

La inflación en la Patagonia fue del 8,5% en abril, según el INDEC

Ver comentarios