Your browser doesn’t support HTML5 audio
Este 24 de marzo, en conmemoración del 49° aniversario del Golpe de Estado de 1976, la organización política La Cámpora encabezó la jornada de movilización con una marcha desde la ex-ESMA hasta la Plaza de Mayo. Bajo consignas de memoria, verdad y justicia, la movilización también incluyó críticas al plan económico y denuncias sobre presunta violencia institucional.


Desde las primeras horas de la mañana, militantes de La Cámpora comenzaron su marcha por la Avenida del Libertador, generando cortes parciales de tránsito. Con banderas y consignas como “No nos han vencido”, la movilización avanzó con un claro mensaje político, rechazando el acuerdo con el FMI y exigiendo justicia por Pablo Grillo, el fotógrafo herido en la manifestación del 12 de marzo.
Seguridad y presencia policial limitada
La administración del presidente Javier Milei, en coordinación con el gobierno porteño, optó por una presencia policial reducida. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, destacó que no se aplicaría el protocolo antipiquete y que el enfoque estaría en la desconcentración segura de los manifestantes.
Fuentes gubernamentales aseguraron que, si bien se monitorearán puntos estratégicos como la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, no se espera que ocurran incidentes. No obstante, se mantiene la vigilancia ante posibles “infiltrados” que puedan generar disturbios.
Acto central y adhesiones
La marcha culminará en la Plaza de Mayo, donde diversos sectores políticos y de derechos humanos realizarán un acto con fuertes críticas al gobierno de Milei. Entre las agrupaciones convocantes están la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, y la CGT, además de sectores de izquierda y movimientos sociales.
Desde distintos puntos de la ciudad, otras columnas de manifestantes se sumaron a la convocatoria, incluyendo a la CTA y al Frente de Izquierda, que marchó desde el Congreso. La Unión Cívica Radical también anunció su participación, partiendo desde su sede nacional.
A pesar de las diferencias políticas entre ambas administraciones, el operativo de seguridad se llevó a cabo con una planificación conjunta. La llegada de Horacio Giménez al Ministerio de Seguridad porteño ha facilitado la cooperación con las fuerzas nacionales, aseguraron fuentes oficiales.
El Día de la Memoria se reafirma así como una jornada de lucha y reflexión, donde la sociedad argentina se moviliza para recordar el pasado y reclamar justicia en el presente.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario