Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) resuelven en las urnas las internas hacia adentro de las alianzas o frentes electorales. El próximo 12 de septiembre, la Argentina definirá a través del voto las listas definitivas que competirán por las 127 bancas que se renuevan en la Cámara de Diputados y las 24 del Senado.
Para la instancia de las PASO y también para las generales, cada lista debe cumplir además con la Ley de Paridad de Género, que establece que cada nómina debe ser integrada por una mujer y un varón, o viceversa.
Esa norma no tiene mayor complejidad para los casos de las alianzas o frentes electorales que lleven una sola boleta. En cambio, las que presenten más de una boleta de precandidatos, definirán su conformación final en base al sistema de reparto que hayan acordado previamente, que puede ser por cociente electoral o por sistema D’Hondt y allí la situación puede resultar más difícil.
Si el reparto es por cociente electoral, quedan los candidatos ordenados proporcionalmente e intercalados por género según el primer precandidato o precandidata de la lista ganadora.
Cómo se conjuga la Ley de Paridad con el sistema D’Hondt
Pero, si ese reparto es a través del sistema D’Hondt el tema es más complicado.
Primero se debe definir el orden de las listas en base a la que haya obtenido más cantidad de votos y quitando a las que no hayan superado el porcentaje mínimo de votos previamente establecido por la propia alianza (por ejemplo: si la alianza acordó que las listas deben superar el 15% de los votos, la que haya obtenido un 10% quedará eliminada). Muchas veces los frentes electorales no establecen ese mínimo.

En los casos que haya un piso mínimo, quedan afuera las listas que no superan el porcentaje establecido. IMAGEN: LA NACIÓN.
Luego, el resultado de cada lista de precandidatos se lo divide tantas veces como la cantidad de bancas que estén en juego. Primero se le divide por 1, luego por 2, luego por 3, hasta la cantidad de lugares a repartir. A partir de ahí, se ordenan de mayor a menor los resultados de todas las boletas.

En el ejemplo, la cantidad de espacios a repartir son 5 y por eso la cantidad de votos de cada boleta se divide por esa cantidad de veces. IMAGEN: LA NACIÓN.
El siguiente pasó será definir cuántos precandidatos de cada lista ingresan a la boleta definitiva que competirá en las elecciones generales. En el ejemplo de la imagen de arriba son 3 personas de la boleta A, 1 de la B y 1 de la C.
Un simulador del sistema D’Hondt puede ayudar a despejar dudas
¿Y qué pasa con la Ley de Paridad de Género?
Eso no siempre significará que cumplan con la Ley de Paridad, por lo que puede ocurrir que los candidatos que ingresen a los primeros puestos de la lista general no sean quienes lideraron como precandidatos.
Para explicarlo de manera simple, vayamos a dos ejemplos en la provincia de Santa Cruz. La alianza Cambia Santa Cruz compite en las PASO con seis listas y no puso ningún piso mínimo de porcentaje votos para sus listas. Suponiendo que la mayoría de votos los obtenga la lista encabezada por Roxana Reyes, en segundo lugar resulte la lista liderada por Leonardo Roquel y la tercera lista no supere la mitad de los votos de la primera, el tercer candidato que quede en la lista definitiva no podrá ser Omar Fernández (segundo de Reyes), sino que ese lugar lo ocupará Eva Hassanie para que se cumpla con Ley de Paridad.

Tres boletas de precandidatos de las 6 listas en total que presentó el Frente electoral Cambia Santa Cruz.
Si en cambio la lista encabezada por Roxana Reyes saliera en primer lugar, la siguiente fuera la de Gabriela Mestelán y la tercera la de Leonardo Roquel (con más de la mitad de los votos que la primera del frente), Reyes iría en primer lugar pero de la segunda lista no podrá ir Mestelán sino Fernando Cervo, mientras que de la tercera lista encabezada por Roquel deberá ir Andrea Gallegos.
En Santa Cruz la otra alianza electoral que tendrá una puja interna en las PASO es el Frente de Izquierda y de los Trabajadores. El resto de los frentes presentaron una sola boleta para las elecciones internas del 12 de septiembre.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario