Your browser doesn’t support HTML5 audio

Según un documento de la Secretaría de Trabajo, casi el 70% de las paritarias firmadas en 2025 estuvieron por debajo de la inflación acumulada. Este dato expone el creciente malestar sindical en un contexto de recesión económica, pérdida de poder adquisitivo y tensiones entre el Gobierno y los gremios.

Paritarias 2025: los números que preocupan

En lo que va del año, 23 gremios cerraron paritarias con el Gobierno. De esos acuerdos, 15 fueron homologados con aumentos inferiores a la inflación proyectada para el primer trimestre del año. Además, la mitad de los sindicatos pactaron ajustes mensuales por debajo del 2%, lo que deja a los trabajadores en una posición vulnerable frente a la suba sostenida de precios.

Un caso emblemático es el de Camioneros, que acordó una suba trimestral de apenas 3,2% no acumulativo: 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo.

Paritarias 2025: el 70% de los acuerdos salariales quedaron por debajo de la inflaciónParitarias 2025: el 70% de los acuerdos salariales quedaron por debajo de la inflación

Desde la consultora C-P advirtieron que “los aumentos negociados mensualmente en las paritarias estuvieron debajo de la inflación desde enero de 2025”. Además, destacaron que “las proyecciones de inflación convalidan una inercia por encima de 2,5% y los aumentos negociados siguen siendo decrecientes (debajo de 2% y bajando)”.

En contrapartida, los que sí cerraron negociaciones que le ganaron al avance de los precios fueron los bancarios, concesionarios de autos, construcción, encargados de edificio, madereros, maestranza y plásticos.

El conflicto sindical y el reclamo por paritarias libres

La resistencia sindical se incrementa ante la política del Ejecutivo de no convalidar acuerdos que superen la inflación. En ese marco, el secretario general de la CGT, Héctor Daer, expresó:

“Estamos debatiendo con el Gobierno que no pueden existir precios libres y paritarias pisadas”, en la antesala del paro general previsto para este jueves, el tercero contra la gestión de Javier Milei.

Los gremios exigen que se respeten las “paritarias libres” y que se homologuen todos los convenios colectivos de trabajo, frente a un escenario donde el Gobierno busca evitar ajustes que eleven los costos laborales y, por ende, el nivel general de precios.

La estrategia del Gobierno: contener la inflación y renegociar convenios

La Secretaría de Trabajo, en coordinación con el Ministerio de Economía, mantiene una postura firme: no homologar acuerdos por encima del índice de precios, bajo la premisa de evitar un “traslado a precios” que complique el sendero de desinflación. Por eso, en los pasillos oficiales se habla de subas salariales que no superen el 1% mensual y de avanzar en la renegociación de convenios colectivos con foco en la productividad empresarial.

Las previsiones para los próximos meses no son alentadoras. Desde la consultora C-P anticiparon que en abril se renegocia el 60% de las paritarias, y alertaron que “las próximas negociaciones serán más conflictivas y un rebrote de la inflación puede retroalimentar la dinámica salarial”.

Además, señalaron que “las paritarias cortas hacen que la pauta salarial pueda imponerse por un plazo corto”, lo que, combinado con la inflación persistente, aumenta la conflictividad y complica aún más el panorama laboral.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios