Your browser doesn’t support HTML5 audio

Por Hugo Ferrer

En Mar del Plata se vivió una jornada especial el sábado 7 de noviembre de 2020. En plena pandemia, con barbijos, distanciamiento y mucho sol, se produjo la botadura número 135 del astillero Contessi: fue con Siempre María Elena, el buque costero tangonero que se integró a la flota amarilla de Rawson y pertenece a la firma armadora Aquellos Tres SA.

La historia de ese barco reunió a dos socios y amigos que comparten el mismo apellido y el mismo nombre de sus madres, María Elena: Gustavo González y Guillermo González Lemmi. La embarcación se construyó durante la cuarentena. La pesca y toda su industria tuvo el privilegio de ser una de las actividades exceptuadas.

La madrina de la embarcación, Analía Ruminot, recibió una medalla recordatoria. Monseñor Armando Ledesma bendijo a Siempre María Elena.

Gustavo González, por la firma armadora, el ingeniero Leandro Goñi, por el astillero y la madrina estrellaron la botella de champagne sobre el casco. Otro barco al agua.

A principios de año, cuando estaba en plena promoción el reality de Marcelo Tinelli y mientras el show mediático de Wanda Nara, Mauro Icardi y la “China Suárez atrapaba a todas las audiencias, el 10 de enero 2025 se “oficializó” el video de un famoso productor de contenidos audiovisuales. En realidad, es un tráiler de lo que hasta ese entonces eran versiones: el documental sobre el langostino en Chubut que empresarios relacionados con la pesca provincial lo realizan con la productora Storylab, la empresa de Ignacio Nacho Viale, el nieto de Mirtha Legrand, que se podrá ver por streaming.

Fernando Ricle, aparece en el anticipo del audiovisual. Es el mismo protagonista que en 2020 participó de la botadura. “Soy Fernando Ricle, capitán del buque pesquero Siempre Maria Elena. Es un lugar muy particular de pesca en el mundo.”

Gustavo González, hoy presidente de la Cámara de la Flota Amarilla (Cafach), uno de los hombres más influyentes de la pesca en el país, recuerda con entusiasmo lo que pasó en 2020 en Mar del Plata. Ahora fue el encargado de publicar en la cuenta oficial de la entidad que preside un tráiler como anticipo del documental Captura Salvaje, pescando el langostino perfecto. “¡Se viene! Muy pronto, el langostino patagónico estará en la pantalla internacional. ¿Cómo? La reconocida productora @storylabarg, creadora de producciones locales e internacionales, se adentrará en la esencia de la pesca chubutense, dándole voz a grandes historias y retratando momentos increíbles que se viven día a día en nuestra actividad. ¡Acá un adelanto de esta tremenda producción que muy pronto verá la pantalla!”.

Por su parte, Raúl “Tato” Cereseto, presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera, uno de los que también le da apoyo y difusión en sus redes a este emprendimiento, es un destacado empresario pesquero hace más de 15 años, CEO del Grupo BeFish y miembro de CaFACH.

También realizó varias publicaciones: “Atención marineros, maquinistas, patrones, estibadores, personal de planta y de toda la cadena de valor pesquera: enviar por privado video y teléfono para la productora”. Y se sumó también a la búsqueda de personajes que está haciendo “Nacho Viale: “‘Docu-reality’ para plataforma internacional. Si sos parte de la industria pesquera y tenés una historia fascinante que contar, ¡esta es tu oportunidad! Estamos buscando participantes para un documental exclusivo para plataforma internacional. Envíanos un video breve, de no más de un minuto, donde nos cuentes tu experiencia y tu conexión con la pesca. ¡Queremos escuchar tu voz! Incluí también tu número de teléfono para que podamos contactarte y reenviar tu video a la productora”.

Así se hizo el documental

En diálogo exclusivo con La Opinión Austral, Cereseto dijo que este documental no tiene que ver con una empresa o dos empresas, sino que es de toda la industria. “En efecto, así sucedió, porque terminaron sponsoreando muchas empresas el evento y terminaron acompañando para que así se realice”.

El documental de Story Lab, la productora de “Nacho” Viale, resalta no sólo la importancia económica de la pesca, sino también su valor cultural y cómo es clave en los puertos de Rawson, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Camarones y otros puntos clave de Chubut.

Según Cereseto, la iniciativa de crear este docu-reality persigue inicialmente tres objetivos“El primero, con lo comercial, que es revalorizar un producto salvaje y austral como el langostino argentino en los mercados internacionales. El segundo, dar a conocer la industria para la sociedad, que muchas veces es una industria vapuleada o poco considerada; entonces, de alguna manera, mostrar lo que hay detrás de la industria para la gente, sobre todo aquellas que conviven con el litoral marítimo y las que no también. Y un tercer objetivo tiene que ver con el político: quienes nos dedicamos a esta industria permanentemente sostenemos que Argentina vive de espaldas al mar, porque hay una enorme oportunidad de desarrollo en la actividad en la industria pesquera argentina y es la séptima actividad exportadora del país y muchas veces está fuera del tablero del comando de la política. Todas estas inquietudes se las planteamos a StoryLab, la productora de ‘Nacho’ Viale y Diego Palacios, y ellos entendieron que la realización de un docu-reality de seis capítulos para alguna plataforma internacional, que todavía no está definida, era la solución. ¿Cómo podíamos trabajar desde lo artístico? Fue fácil: con historias de vida, todas reales, podían resolver o de alguna manera cubrir esos tres objetivos que estábamos buscando. Así que el primer trabajo fue ese. Una vez que a la productora le atrapó la idea, viajaron a Chubut para conocer un poco sobre la industria. Rápidamente nos pusimos de acuerdo en las condiciones del contrato”.

“Esperamos estrenarlo en seis meses”

El documental de Story Lab resalta no sólo la importancia económica de la pesca, sino también su valor cultural y cómo es clave en los puertos de Rawson, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Camarones y otros puntos clave de Chubut.

Gustavo González, hoy presidente de la Cámara de la Flota Amarilla (Cafach), uno de los hombres más influyentes de la pesca en el país: “¡Se viene! Muy pronto, el langostino patagónico estará en la pantalla internacional. La pesca chubutense, grandes historias con momentos increíbles que se viven día a día en nuestra actividad.”

Cereseto, muy entusiasmado con el proyecto, al hablar con La Opinión Austral destacó que la productora de “Nacho Viale envió a la provincia un equipo de producción compuesto por siete personas (jefes de producción, de dirección, de realización) y durante 30 días consecutivos, sin sábado, sin domingo, sin feriados, trabajaron incansablemente.“Se embarcaron en distintos buques pesqueros, se metieron en el mar con días buenos, con días no tan buenos, con olas, con viento y pudieron mostrar desde el corazón del sector cómo se vive en la industria y qué historias y cómo vive la familia pesquera. Así que ese trabajo, esa primera etapa está terminada. Ahora hay un trabajo de edición muy largo. Estamos hablando más o menos de unos 6 meses y tenemos previsto para fines de agosto, septiembre, poder lanzarlo en alguna plataforma internacional. Así que estamos con muchas expectativas y muy motivados a que eso ocurra”.

En el tráiler se advierten imágenes espectaculares, que incluyen el barco Siempre María Elena, con la faena de pesca en pleno trabajo y las vivencias de los trabajadores. Y, paradoja del destino, quien aparece en el anticipo del audiovisual es el mismo protagonista que en 2020 participó de la botadura. “Soy Fernando Ricle, capitán del buque pesquero Siempre María Elena. Es un lugar muy particular de pesca en el mundo”.

Raúl “Tato” Cereseto, presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera, uno de los que también le da apoyo y difusión en sus redes a este emprendimiento. Más de 15 años en la industria y apoyo clave.

Paola Domínguez, marinera, dio su testimonio: “Yo dormí en la terminal de colectivos y no tenía ni para comer. Estuve un mes así, hasta que embarqué”.

Life is a fight, de Wayne Murray, suena como cortina musical, emociona y genera expectativa.

Paola Domínguez, marinera: “Yo dormí en la terminal de colectivos y no tenía ni para comer. Estuve un mes así, hasta que embarqué.”

El Foro PESCAR

El Foro PESCAR es el primer encuentro que va a tener la industria pesquera argentina, que se va a realizar en Puerto Madryn este jueves 6 de marzo de 09 a 18 horas en El Rayentray Grand Hotel. Fue organizado por CAPIP (Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras) y CaFACH (Cámara de Flota Amarilla de Chubut). Los módulos donde hablarán los expositores durarán 40 minutos cada uno. Según reveló Cereseto a La Opinión Austral, “el encuentro tiene previsto juntar a las cuatro patas de la mesa que hacen que la industria funcione: la dirigencia sindical, las cámaras empresariales, la dirigencia política y los científicos y los académicos. Esas cuatro patas, que algunas son más visibles y otras un poco más invisibles, hacen que funcione la industria de la pesca. Entonces, en este primer encuentro que busca ser anual y que busca crecer, tenemos más de 680 inscriptos con una agenda que no solamente va a hablar de la pesca como una actividad extractiva, sino como una actividad industrial. Actualmente la pesca genera 40.000 empleos, donde muchos más empleos se generan en tierra que en el agua y toda la cadena de valor va a estar presente y va a tener su espacio. Va a haber expositores no sólo de Argentina y de alto nivel, como los propios de la industria, sino también va a haber expositores de Chile, de Uruguay, de Brasil y de España. Vamos a contar con módulos de industria naval, de certificaciones internacionales, de acuicultura”.

Siempre Maria Elena “se botó” en noviembre de 2020 en Mar del Plata. La historia de ese barco reunió a dos socios y amigos que comparten el mismo apellido y el mismo nombre de sus madres, María Elena: Gustavo González y Guillermo González Lemmi. Fue la botadura número 135 del astillero Contessi.

Los protagonistas del Foro PESCAR

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, hará la apertura y luego será el discurso de Juan Antonio López Cazorla, el subsecretario de Pesca de Nación: “Regulación y supervisión: el rol del Estado”.

El primer módulo será con Eduardo Boiero, presidente de CAPECA; Darío Socrate, director ejecutivo de CAPA, y Diego García Luchetti, presidente de la Cámara de Armadores.

Luego, Alicia Gallardo Lagno, exsubsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile, y Andrés Arbeletche, secretario de Pesca de Chubut, hablarán sobre “Acuicultura: el caso chileno y su aplicación en Argentina”.

Florencia GarridoDomingo Contessi Facundo Godoy, de la industria naval, de estrecho vínculo con la pesca, tendrán su lugar para el análisis.

Diego Palacio, director de Story Lab, anticipará detalles del documental “Captura salvaje. Pescando el langostino perfecto”.

En el panel de ciencia habrá varios referentes: Alejandra Volpedo, directora del Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA-CONICET-UBA); André Martins Vaz Dos Santos, profesor en la Universidad Federal de Paraná (UFPR), Brasil, y Otto Wöhler, director nacional de Investigaciones del INIDEP.

José María García de Francisco, consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Embajada de España, expondrá sobre “Innovación sostenible en la industria pesquera”, con foco en el medioambiente.

Rodrigo Polanco, responsable para Sudamérica del Programa de Certificación de Pesquerías Sostenibles del Marine Stewardship Council (MSC), expondrá sobre “Certificaciones para la pesca sostenible”.

En otro módulo destacado, referido también a la pesca, intervendrán Damián Santos, CEO del Grupo San Isidro y secretario de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP); Gustavo González, presidente de CaFACH, y Raúl Cereseto.

El CEO del Grupo BeFish y miembro de CaFACH, en su diálogo con La Opinión Austral, puso en valor la participación especial de “speakers de mucha influencia a nivel nacional, como Sergio Berensztein, que va a hablar sobre coyuntura política en año electoral, y va a estar Claudio Zuchovicki para hablar de economía”.

Según Cereseto, “lo más importante no es solamente lo que pasa en el foro, sino lo que pasa después del foro, que es poder armar una hoja de ruta, una agenda de trabajo para presentarle no sólo a la Secretaría de Pesca, sino también al Ministerio de Economía sobre cuáles son los problemas, los desafíos y las oportunidades que tiene la industria pesquera y una hoja de ruta para poder trabajar sobre esos lineamientos”.

Leé más notas de Hugo Ferrer

Ver comentarios