Your browser doesn’t support HTML5 audio
Según un informe dado a conocer por el Observatorio Argentino por la Educación se alertó una fuerte baja de la natalidad en la Argentina, lo que podría provocará una disminución en la matrícula escolar, y se espera que en los próximos años ingrese un 31% menos de estudiantes al sistema educativo.
Los datos surgen del informe “Natalidad y demanda educativa“, con autoría de Rafael Rofman (CIPPEC), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento aborda las implicancias del cambio demográfico en la organización del sistema educativo al recibir menos estudiantes por la baja en los nacimientos. Para eso, se utilizaron datos oficiales sobre matrícula escolar, población y natalidad a nivel nacional, y plantea alternativas de políticas públicas para aprovechar la disminución de nacimientos.
En las 24 jurisdicciones del país cayó la cantidad de nacimientos entre 2014 y 2022. Las mayores bajas fueron en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y CABA (-44%). Por otro lado, las menores caídas se dieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%). Los mayores descensos se observan en las mujeres adolescentes y jóvenes menores de 25 años: entre ellas, la caída es del 40% al 60%.
Sin embargo, el descenso de la natalidad no fue homogéneo en todo el país. Hay diferencias importantes por jurisdicción.
El descenso en la cantidad de nacimientos se registra en todo el país y se aceleró a partir de 2016, por lo que el impacto en la sala de 3 comenzó a registrarse en 2019. El primer año de la pandemia, 2020, marcó una caída récord (-14,7% interanual), que se sostuvo en los años siguientes, con particular fuerza en 2022 (-6,5% con respecto a 2021) y 2023 (-6,9%). En la última década, jurisdicciones como CABA, provincia de Buenos Aires, Mendoza, Jujuy, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego tuvieron caídas mayores al promedio nacional.
Según se identificó, las experiencias de distintas provincias coinciden en resaltar el rol crucial del planeamiento estatal para optimizar los recursos, así como la necesidad de una mirada atenta a la diversidad de realidades territoriales.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario