Your browser doesn’t support HTML5 audio
Por Pablo Manuel
La secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Julia Chalub, aclaró cómo se trabaja en el sistema de protección de las infancias en Río Gallegos, luego que trascendiera un audio que le valiera una serie de cuestionamientos a su gestión y, por ende, a todo el personal que se desempeña en ese organismo del Estado. Entrevistada por La Opinión Austral, negó terminantemente haber dicho que “los niños desaparecían en Río Gallegos“. También indicó en qué contexto estaba hablando y fue terminante respecto del profesionalismo de todos los que intervienen, desde la Justicia hasta los trabajadores municipales.
Chalub sostuvo que se ve en la necesidad de salir a aclarar “en relación a este acto de total malicia que busca instalar algo que no existe, que no es real, con una grabación sin mi consentimiento, editada y puesta de tal manera para que parezca que digo algo en particular, que es muy grave, como que en Río Gallegos desaparecen los niños de los hogares, acompañado de un texto también y de una opinión de algunos periodistas donde reafirman de que existe la venta de niños o la desaparición de niños en Río Gallegos y adjudicándome la responsabilidad de eso a mi persona, en cabeza de la Secretaría de la cual me encuentro a cargo”, comenzó.
En ese mismo tono, manifestó que lo que se intenta instalar “es algo que es totalmente falso, que es imposible que se pueda estar dando en la ciudad de Río Gallegos, entendiendo que el organismo de Niñez municipal tiene un control exhaustivo por parte del Poder Judicial, donde los Defensores de Niños y Adolescentes van en forma permanente a los hogares, donde los jueces de Familia tienen que intervenir en todas las causas y ejercer el control de legalidad; y también, por supuesto, trabajan equipos técnicos profesionales en el organismo, que son los que abordan estas situaciones que nos plantea una Ley, que es la Ley 3.062, que exige que los Municipios tengan que intervenir cuando hay una vulneración de derechos y que cuando son situaciones gravísimas, son separados de su grupo familiar“.


Cómo funciona
Al respecto, Julia Chalub detalló el concepto de grupo familiar, en el marco de una medida excepcional, que es la separación temporal de un niño o un adolescente de sus padres. “Lo primero que se hace es, obviamente, cuando hay una situación grave; el vecino común denuncia cuando toma conocimiento de un hecho de estas características; el hospital también denuncia cuando hay un caso grave; situaciones de vulnerabilidad extrema, de abandono, de abuso sexual“, ejemplificó para destacar la cantidad de personas y organismos que trabajan o intervienen en este tipo de casos.
Lo que se hace, de acuerdo a lo que pide la ley, es agotar lo que se denomina la familia extensa. ¿Qué quiere decir esto? La funcionaria expresó que la primera opción para que ese niño esté cuidado es alguien de su familia extensa, que puede ser una abuela, una tía, un hermano mayor, alguien de alguna persona que formaba parte de su crianza, un padrino, una madrina. Y después, cuando no existe esta posibilidad, porque también hay una realidad, que hay muchas familias que no tienen una red familiar en Río Gallegos, es ahí cuando ingresan a un dispositivo de cuidado alternativo que sería un pequeño hogar.
“Nosotros en Río Gallegos hoy tenemos 3 hogares, y no todas las medidas excepcionales hacen que los niños vivan en un hogar. No llegamos ni a 20 en Río Gallegos, en una población de más de 130.000 habitantes, por suerte. Sí, en la gran mayoría siempre hay familiares directos de los niños que ejercen su cuidado. Entonces, más aún, hay un control exhaustivo de cada niño y adolescente que está en un hogar. Yo resalto el papel de los Defensores de Niños y Adolescentes porque son quienes nos controlan en forma permanente, quienes controlan la vestimenta de los chicos, las condiciones edilicias de los hogares, la alimentación, las actividades, que vayan a la escuela, que realicen actividades deportivas, recreativas, todo lo que tiene que ver con su salud”, e insistió: “Ellos hacen un control exhaustivo y nos marcan cualquier cuestión que consideren que debe mejorarse, automáticamente nos ofician, lo hablan con nosotros, tenemos un trato directo con ellos”.
El audio
Más adelante, la secretaria de Niñez insistió en que el video “está editado maliciosamente” y dio el contexto en el cual estaba hablando. “Fue en una charla informal, si se quiere, porque fue una charla privada, no fue en un medio de comunicación, no fue un audio que yo mandé. Habíamos varias personas y estábamos haciendo referencia a los controles“. No obstante, aseveró que aún en ese caso no dijo lo que se le endilga. “Yo hago mención al control de Güer Aike de Río Gallegos, y hago alusión a una situación del año 2022 donde una mujer pasó el control de dos de sus hijas, eso tiene que quedar claro, eran sus dos hijas que estábamos en un proceso de restitución, pero ella (la mamá) se adelantó y se fue. Y tengo acreditado que las niñas salieron con su progenitora en un medio de transporte por Güer Aike y los documentos los teníamos nosotros. Es decir, el control falló. Y esto es sin ánimos de responsabilizar a nadie pero fue una realidad. Nosotros en ese momento hicimos la denuncia en la Fiscalía; eso también está acreditado dado que las niñas se fueron, salieron de Río Gallegos con su mamá“.
Entonces, “se hace mención a que los niños de los hogares desaparecen. Eso no lo dije, no es algo que haya ocurrido, no es algo que yo haya dicho que los niños de los hogares desaparecen. No desaparecen“, e insistió una vez más con los mecanismos de control: “El defensor va cuando lo desea y lo dispone el día que sea; hay dos Defensorías que son muy comprometidas y responsables con su trabajo, van a los hogares, hablan con los niños, revisan las instalaciones, nos citan permanentemente también a la Defensoría. Y ellos, (los defensores) saben perfectamente que esto (la desaparición de niños) no ocurre“.
Fue en ese momento en el que sentó posición sobre por qué cree que se denuncia este tipo de cosas: “Hay una instalación política; un intento político de desviar una situación como que el sistema de protección fuera solamente la Secretaría de Niñez, y eso es algo que tiene que quedar muy claro. El Municipio no se manda solo. No estamos hablando acá de la recolección de la basura, no estamos hablando del control del inspector de tránsito en la calle; estamos hablando de un sistema de protección que lo forma el Poder Judicial. El Ministerio (de Desarrollo Social) también tiene la facultad de controlar, de hecho, cada 4 o 5 meses van a los hogares, nos piden informes de situaciones por escrito, y son nuestro ente contralor“, sostuvo.
Denuncia
La abogada Julia Chalub también hizo hincapié en que, ante las denuncias públicas, decidieron presentarse en la Justicia para que se investigue. “Los que nos presentamos a la Justicia fuimos nosotros. En primera instancia, obviamente, para evitar que sigan hablando de niños, de casos particulares y, por otro lado, hicimos una denuncia ante la Fiscalía provincial para que se investigue, o sea, que aporten las pruebas; si existe una situación de desaparición de niños, bueno, necesitamos que la Justicia lo investigue”, señaló.
La funcionaria del Gabinete de Pablo Grasso recordó cómo se recibió el área cuando se hicieron cargo el 10 de diciembre del 2019, luego del gobierno municipal de Roberto Giubetich. “Cuando nosotros llegamos, había una intervención judicial hacia el organismo de Niñez, hacia el Municipio, que justamente era por el estado en el que se encontraban los hogares, totalmente abandonados, con plagas, los chicos no tenían ropa, esto que dice el intendente (Grasso) es verdad, hacían rifas para comprarle ropa interior a los niños y a los adolescentes, pedían donaciones, no tenían para comer; de hecho, había un hogar donde estaban todos hacinados muchísimos niños, que es donde hoy tenemos un centro de promoción. Había 26 niños y adolescentes, tiraban colchones en el placard, en el medio del piso, todos hacinados. Las operadoras cobraban bajísimo y cada 3, 4 meses, era una situación muy crítica; los equipos técnicos no contestaban los oficios, y esto ameritó que en ese momento la doctora (Verónica) Zuvic, que estaba a cargo de la Defensoría de Niños número uno, en ese tiempo creo que era de Menores; ella presenta una medida cautelar contra el Municipio“.
¿Qué ocurrió? “Cuando llegamos a la gestión nos sentamos a trabajar con el Poder Judicial, con el Ministerio (de Desarrollo) en ese momento, y empezamos a revertir toda esa situación. Y hubo una decisión política también de poner los recursos económicos necesarios, porque realmente había necesidades económicas que era lo que evitaba que los chicos tengan comida, que los chicos tengan ropa, que los hogares estén en condiciones. Y, bueno, y eso fue lo que lo que se hizo. Y, de hecho, después esa medida judicial se declaró en abstracta, porque la situación cambió. Lo dijo el Poder Judicial, no lo dijimos nosotros”, manifestó.
Hoy “tenemos todos los equipos técnicos, constituimos un equipo específico para medidas de abordaje intrafamiliar, que son violencias entre adultos en presencia de niños, que tenemos alrededor de 20 a 30 por semana que ingresan. Conformamos un equipo de salud, un equipo de pedagogía, los chicos tienen sus terapias garantizadas, tienen psicología, fonoaudiología, psicopedagogía. Realmente hemos crecido mucho en todo lo que tiene que ver con los talleres”, diferenció. Incluso, afirmó: “Nuestros adolescentes tienen la posibilidad de aprender oficios, no solamente los chicos que están en situación de medida excepcional, sino toda la comunidad, pero para los nuestros también. Lo que se ha logrado es muchísimo, el sacrificio fue muy grande. Cuando entramos, prácticamente no dormíamos, era muy crítica la situación“.
Finalmente, la responsable de Niñez afirmó que salió a responder ante “la escalada de violencia que están ejerciendo a través de las redes sociales y cómo van también generando una opinión“. Y sostuvo que eso “genera un malestar en la comunidad, que es adrede, por eso es importante mostrar qué hacemos en la Secretaría, que la gente sepa que los niños y adolescentes no están en riesgo en Río Gallegos“.
Leé más notas de Pablo Manuel
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario