Your browser doesn’t support HTML5 audio

*Por Irene Stur

Al igual que los gobernadores reclaman por la caída de la coparticipación a nivel nacional, la situación se replica a nivel municipal. “Hemos tenido un buen mes de mayo, respecto de abril, pero la baja de recursos de un año al otro se siente fuerte“, indicó el intendente de Puerto San Julián, Daniel Gardonio (UCR), al consultarle La Opinión Austral por este tema. Ya previamente, intendentes como el de Río Gallegos, Pablo Grasso (UxP) había alzado la voz contra el “recorte” de ingresos por coparticipación que estaban observando.

Este jueves, el ministerio de Economía y Finanzas de Santa Cruz, publicó en su página web los números de la coparticipción municipal correspondiente al mes de mayo de 2025. En su conjunto, los 15 municipios más las 5 comisiones de Fomento recibieron un total de $19.584.454.414,10.

Esta cifra estuvo impulsada por la coparticipación de ingresos provinciales que distribuyó $10.076.291.280,62, seguida de el porcentaje derivado de la coparticipación federal de Impuestos (11%) que implicó otros $7.716.301.667,96.

Muy lejos de ambos, se ubicaron los recursos coparticipados provenientes de la actividad hidrocarburífera. Por regalías netamente dichas, se distribuyeron $1.791.637.598,63. Y los provenientes del 3% extra que fija la ley 3.117 cuando el barril supera los USD 70. Por este concepto se repartieron apenas $223.875.89 entre las 20 localidades.

Fuerte suba respecto de abril

Los $19.584 millones coparticipados en mayo, fueron una cifra superior en +14,1% respecto de abril ($17.163,1 millones). Lo que implica que hubo un incremento real (descontada la inflación estimada para mayo) de, aproximadamente, 11,5%.

Este incremento, está motorizado por la fuerte suba que tuvo la coparticipación nacional, que se elevó en un 34.3% intermensual, fundamentalmente por los vencimientos de Ganancias.  Por el contrario, la caída del consumo, se notó bastante en la coparticipación provincial, toda vez que los recursos transferidos, apenas crecieron 5,5%. Si bien esto estuvo por arriba de la inflación, estuvo lejos de acompañar el comportamiento de los números nacionales.

Sin embargo, lo distribuído por regalías, correspondiente al 7% del total que recibió la Provincia durante el mes de mayo, tuvo una detracción, del 4,1% en términos nominales, lo que implica que la caída real superó los 6 puntos.  Semejante merma, va de la mano del comportamiento del precio del barril de petróleo, que cayó en mayo, casi 15 puntos promedio. Más allá que la salida del cepo, que se dio un día antes del pago de las operadoras, ayudó a amortiguar, en pesos, ese retroceso.

La baja en el precio del barril de Brent en el órden internacional, repercutió sobre la liquidación de regalías.

El buen mes resultó no serlo

Pero el optimismo de semejante mejora durante el mes de mayo duró poco. Es que, con el comportamiento de los primeros días del mes de junio, ya se observa que junio volverá a los estándares de abril.  Pero además, porque pese a la buena performance de la coparticipación en el quinto mes del año, al compararlo con igual mes de 2024, la mejora no fue tal. Por el contrario hubo una caída interanual de casi 20 puntos reales.

Es que en mayo de 2024, los números de la coparticipación estuvo levemente por debajo de los de mayo de este año, al sumar un total, entre las 20 localidades de $16.837.476.595,49. Esto significó que en 2025, el incremento de la cifra total, apenas fue de 16,3% nominal. Descontada la inflación acumulada, estimada para los 12 meses, se observa que hubo una caída real de -19.9%.

Al observar el comportamiento interanual de los números coparticipados a los municipios, según los rubros, se observa que la distribución de recursos provenientes de la CFI, prácticamente fue igual, con una suba nominal de 0,5% pasando de $7.676,7 millones en 2024 a $7.716,3 millones en 2025.

Por debajo de la inflación interanual pero casi acompañándola, se ubicaron los recursos de la coparticipación provincial, que crecieron de $7.037,6 millones a $10.076,3 millones en 12 meses, lo que implicó una suba nominal de 43,2%, lo que implica un retroceso “real” de casi 2 puntos.

La peor parte la mostraron los montos distribuidos por concepto de regalías y ley 3.117. El primero tuvo una baja nominal de -15,3% y el segundo de -95.6%.  En ambos casos esos porcentajes negativos se explican en el valor del barril crudo que estuvieron, en promedio, por debajo del piso de USD 70 que reconoce la ley 3.117 para el pago del 3% extra de regalías.

El acumulado del año

A la hora de hacer un balance de cómo le está yendo a los municipios, en materia de coparticipación de enero a la fecha, los números concretos no fundamentan la sensación de caída, que tienen los intendentes.

Es que al hacer la sumatoria de los primeros cinco meses, y se la compara con igual período del año pasado, lo que se puede ver es que hubo un incremento real, (descontada la inflación) aunque de pocos puntos.

La cifra final pasó de $61,257 millones de pesos de enero a mayo de 2024, a $91.229.8 millones en los primeros cinco meses de este año. Esto implicó un alza nominal de 48,9%, con un recupero de los ingresos coparticipables de casi 4 puntos.

Porque, entonces, la sensación de que los números rinden menos. Es que la baja de consumo generalizada, que se observa en el retroceso de la recaudación del IVA a nivel nacional o de Ingresos Brutos a nivel provincial (en abril, por ejemplo cayo más de 10 puntos reales), también impacta en la capacidad recaudatoria de impuestos y tasas por parte de cada una de las comunas. Sumado a que muchos Municipos debieron salir a hacer frente a obras o acciones que, en gestiones anteriores, se financiaban desde la Nación y eso desapareció.

gobernadores-CFi-unidad-728x485
Los gobernadores piden diálogo a Nación por fondos coparticipables y también obras.

Reclamo de las Provincias

Cabe recordar que, esta semana, 23 de los 24 gobernadores de la Argentina, entre ellos el de Santa Cruz, Claudio Vidal, se reunieron en el CFI, preocupados por la baja de la Coparticipación Nacional.

De hecho, un informe del propio CFI, proyecta que las transferencias automáticas a las provincias, caerán, en términos reales a lo largo de este año -4,2%.

Ya en mayo, pese a que tuvo un buen comportamiento, los números nacionales demostraron un retroceso real de -26,3% en la comparación interanual, lo que provocó que la preocupación se  incrementara.  De ahí que buscarán tener una audiencia con el presidente Javier Milei con la intención de retomar la discusión del Pacto de Mayo, y garantizar las autonomías económicas federales.

 

Leé más notas de Irene Stur

Ver comentarios