Your browser doesn’t support HTML5 audio

El panorama laboral en Argentina ha mostrado un deterioro significativo en los últimos meses. Según el último informe de la Secretaría de Trabajo, el empleo asalariado registrado ha caído 194.500 puestos desde diciembre de 2023 a enero de 2025.  Esta situación refleja una tendencia preocupante en el mercado laboral formal, que ofrece más estabilidad y derechos, como el acceso a jubilaciones.

De acuerdo al informe, en enero de 2025 la población con trabajo registrado en el país alcanzó los 12,85 millones de personas, lo que representó una caída del 0,1% con respecto al mes anterior (9,2 mil personas menos).

Específicamente en el sector privado, en el primer mes del año,  la población con trabajo registrado a nivel nacional fue de 6,284 millones de personas, lo que también representó una caída del 0,1% con respecto al mes anterior (8,8 mil personas menos).

Esto implica que la destrucción del empleo se registró, principalmente, en el sector privado. Lo que explica que el empleo público sea de los pocos que muestra tasa de crecimiento de +0,1% (2,1 mil personas).

trabajo-construccion-728x377
El sector de la construcción registra una de las proporciones más alta de informalidad entrelos trabajadores.

Precaridad e Informalidad

Por otro lado, se ha observado un aumento en la cantidad de monotributistas, aunque no de manera suficiente para compensar la pérdida de empleos formales. Desde que Milei asumió la presidencia, más de 42.000 nuevos monotributistas se han registrado, lo que da cuenta del avance de la precarización laboral.

Cuatro de cada 10 trabajadores están en esa condición. La informalidad ha alcanzado el 42% de la población laboral, marcando un incremento respecto al 41,4% del año anterior.

Entre los trabajadores independientes, la informalidad es del 62,4%, mientras que en el sector asalariado alcanza el 36,1%. Este último, de todas maneras, dentro de ese porcentaje, también experimentó una mayor proporción de la que había en 2023.

Las áreas con mayor informalidad son el servicio doméstico (77%), la construcción (76,6%), y la industria de hoteles y restaurantes (63,2%). En contraste, la industria manufacturera tiene una tasa de informalidad mucho más baja, del 36,1%.

Salarios vs inflación

En cuanto a los salarios, los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) indican que los salarios reales de los asalariados del sector privado aumentaron un 1,8% en enero, lo que representa la décima suba consecutiva y deja estos sueldos un 5,8% por encima del nivel previo a la presidencia de Milei.

Sin embargo, al comparar el nivel actual contra la inflación se observa que, si bien hubo una suba real, la misma fue apenas del 0,1%, para los salarios registrados en el sector privado.

De acuerdo al informe, la remuneración nominal bruta promedio de enero de 2025 fue de $1.616.252, con un incremento del 113,9% en relación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $1.158.763, registrando un aumento del 111,5% en la comparación interanual.

Santa Cruz

De acuerdo al informe de Situación laboral del empleo registrado, la Secretaría de Trabajo ubicó a la provincia de Santa Cruz en el tercer lugar, junto a Chubut, entre aquellas en las que mayor pérdida de puestos de trabajos formales se han registrado.

Así, en enero de 2024 hubo una caída de -0,4% respecto de diciembre, en un mes que, tradicionalmente, muestra un crecimiento, debido la temporada alta tanto para la construcción como para el turismo, e incluso la pesca. Sin embargo la cifra retrocedió.

Cabe recordar que fue, en enero, cuando comenzó el proceso de retiros voluntarios en el sector hidrocarburífero por parte de YPF, proceso que finalizó el 28 de febrero. Aunque de los 2.800 retiros contabilizados, sólo 400 fueron en el primer mes del año.

Al realizar la mirada sobre lo que sucedía hace un año atrás, nos encontramos que en enero de 2024, el SIPA contabilizaba un total de 61.600 asalariados registrados. Doce meses después, esa cifra cayó a 58.000, lo que significa que unas 3.600 personas se quedaron sin empleo formal.

Respecto de otras provincias , la jurisdicción que mostró mayor dinamismo en el último mes, respecto del anterior fue: Catamarca (+6,8%), seguida de Tierra del Fuego (+1,3%), San Juan (+0,9%), Formosa (+0,9%) y Corrientes (+0,4).

Por el contrario, las caídas más pronunciadas se registraron en: Salta (-0,8%), La Rioja (-0,5%), Chubut (-0,4%), Santa Cruz (-0,4%) y San Luis (-0,4%).

En términos interanuales, respecto del deterioro del empleo registrado, la provincia que más destrucción de puestos de trabajo en un año fue La Rioja con una merma de -10,1%. Fue seguida por la provincia de Santa Cruz  con -5,8%. Se suman Santiago del Estero (-4,5%), La Pampa (-4,4%), San Luis (-3,8%), Misiones (-3,2%) y Salta (-3,0%).

Por otro lado, sólo cuatro provincias presentaron variaciones interanuales positivas: Neuquén (+2,8%), Tierra del Fuego (+2,7%) y Catamarca (+2,6%).

Expectativas

De acuerdo a la propia Secretaría de Trabajo de la Nación, las expectativas netas de las empresas en lo referente a la contratación de personal para los próximos tres meses continúan en valores positivos y moderados. En febrero se mantienen en el mismo nivel de enero de 2025 (0,7%).

Ambas mediciones resultan menores a las de los tres meses anteriores y muestran una reversión de la tendencia creciente que este indicador presentaba desde junio del año pasado.

Leé más notas de Irene Stur

Ver comentarios