Your browser doesn’t support HTML5 audio
El interventor de YCRT, Pablo Gordillo Arriagada, brindó una entrevista en exclusiva a La Opinión Austral y contó el trabajo que se realiza en la única mina de carbón del país en esta primera parte del 2025. Recientemente, el gobernador de Santa Cruz –Claudio Vidal– mantuvo un encuentro con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, y en la agenda de diálogo estuvo presente Yacimientos Carboníferos Río Turbio y su futuro productivo.
Precisó que el Gobierno Nacional avanza en el diseño de la nueva figura jurídica de la empresa con asiento en Río Turbio. Aseguró que será clave para buscar inversores que permitan poner en marcha la productividad con el objetivo de generar energía. Para eso se deberá terminar la Usina 240 MW con una inversión promedio de USD 30 millones que deberá provenir del sector privado. El comprador será la provincia de Santa Cruz. En este escenario, indicó que la Secretaría de Energía de la Nación avanzó en la inscripción de YCRT en CAMMESA.
De la subasta de carbón, dio a conocer que continuó el trabajo con el Banco Cuidad y los oferentes que se presentaron en aquella primera licitación que quedó desierta, e indicó que las 30 mil toneladas del mineral de la Cuenca Carbonífera ya encontraron mercado.


Audiencia
LOA: El jefe de Gabinete de la Nación se reunió con el gobernador y abordaron la actualidad de YCRT
PGA: Seguimos adelante con el plan de reactivación, más allá de la estructura jurídica que hoy se define en Nación. Lo trabaja la Agencia de Transformación Pública, YCRT se encamina hacia una sociedad anónima. A futuro puede ser una SAPEM (sociedad anónima con participación estatal mayoritaria), o una sociedad anónima con participación del capital privado y de los trabajadores, de la misma manera que se hace con regímenes de propiedad participada. El diseño se conocerá en las próximas semanas, el 3 de marzo vence el plazo. Saldrá por decreto nacional.
En el encuentro con Guillermo Francos, el gobernador (Claudio Vidal) mostró la venta del carbón. Está casi cerrada, logramos colocar el mineral. Resta acordar algunas cláusulas que tienen principalmente el problema de la entrega del carbón, hay algunas partidas que llevan su tiempo en Loyola. Estamos poniéndonos de acuerdo con los oferentes.

LOA: Entonces, ¿el mineral de YCRT ya tiene mercado?
PGA: Así es. Falta pulir el proceso de entrega con los dos oferentes que entraron en la subasta.
LOA: Los oferentes demandaron penalizaciones a YCRT por si el carbón no tenía la calidad por la que fueron adquiridos. ¿Es así?
PGA: Eso fue una de las dificultades. Además, por la inexperiencia en subastas le erramos a una cláusula y se podría haber tomado más oferentes por si existían inconvenientes fortuitos o de fuerzas mayores.
Se solucionaron estos aspectos y los oferentes dejaron sus compromisos de avanzar en la compra una vez que hayamos concretado los pasos administrativos.
LOA: ¿Qué beneficio económico implicaría para YCRT aproximadamente?
PGA: Implicaría un ingreso del orden de 1.650.000 dólares. Vamos a seguir utilizando la subasta porque entendemos que es lo más transparente, más allá de la comisión que quiera cobrar o no el banco. Aquí no hay intermediarios. El mecanismo de subasta lo tenemos incorporado y lo sumamos a nuestro régimen de contribuciones. Lo usaremos con la chatarra y con otra entrega de bienes. La subasta fue diseñada para que podamos usarla. En estos mecanismos, el comprador pide confidencialidad, por lo que hay que ser muy prolijo.
LOA: ¿Qué otros aspectos se trataron ante Nación?
PGA: Además, el gobernador llevó el inicio del trámite -por primera vez después de 20 años- para que habiliten a la Usina 240 MW como generadores de energía, comercialmente no estaba habilitada en CAMESSA.
Ya fue habilitada, bajo la Resolución 21. Es una modalidad especial que permite contratos entre privados. Así, tenemos la posibilidad de vender energía a la provincia de Santa Cruz. De esta manera, tenemos el comprador, y es más factible que aparezca la inversión que nos falta para poder ponerla en marcha (a la Usina 240 MW) que puede salir de un privado o del arreglo que hagamos con los contratistas.
Lo positivo es que la Secretaría de Energía, con el aval del jefe de Gabinete, nos ayuda para que YCRT se registre comercialmente como generadores y podamos llevar adelante un contrato con la provincia. Esto nunca se hizo. Va relacionado con el plan de reactivación que planteamos, más allá de la decisión del Gobierno desde el aspecto legal y la figura jurídica.
LOA: ¿YCRT tuvo injerencia en el diseño de la figura jurídica?
PGA: Lo desarrolló la Agencia de Transformación Pública y el plazo es hasta inicios de marzo. De esta manera, la empresa tendrá la figura jurídica. Es necesaria porque la Intervención no tiene balances e inventarios. Históricamente se ha manejado en un limbo que hoy ya merece un orden, y la figura jurídica se lo va a dar.
LOA: En este escenario que se encamina a la venta de energía y de carbón, ¿qué pasa con el nivel de extracción del mineral?
PGA: El esquema que nosotros estamos buscando es el armado del plan de reactivación que por supuesto, más allá de la figura jurídica, es el sostenimiento principalmente de los puestos de trabajo y activar en la faz productiva a YCRT.
Ahora, el Estado ha tomado la decisión de correrse, o sea va a asumir el 51% de las acciones supuestamente. Hacia adelante, veremos cuál es el rol que se define, hasta se habla de la designación de directores adentro de la empresa como ya ocurrió con otras compañías públicas que fueron privatizadas parcialmente o han sido transformadas, como puede ser Casa de la Moneda o Télam. De esta manera, es una posibilidad que la Intervención llegue a su fin y se designen directores o gerentes para administrar.
Como esto es un complejo de trabajo, propusimos la posibilidad de que se sostenga la actividad de energía por un lado y la minera por otro lado. Es decir, si se designan directores que se mantengan las ramas diferenciadas por actividad es necesario que se reconozca que el complejo tiene generación de energía y producción de carbón.
LOA: ¿Esto se tomaba como una sola unidad de negocio?
PGA: Así es. Ahora lo que buscamos es una mejora, caso contrario corremos el riesgo de mezclar ambos aspectos, por lo que solicitamos que haya dos líneas de trabajo. Esto es un ordenamiento para la inversión principalmente privada.
Lo que se debe entender es que este no es el mismo esquema privatizador que se implementó de la mano de Sergio Taselli. No se debe perder de vista que por Ley Bases, YCRT mantiene la mayoría estatal. Esa mayoría estatal puede ser asumida tanto por el Estado Nacional como por la provincia a futuro. Existen antecedentes con algunas empresas mineras que fueron transferidas a la provincia como el caso de YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio), Nación transfirió las acciones a la provincia (Catamarca).
Así, muchos ahora comienzan a ver peligros, principalmente los gremios, que se remontan a los oscuros años de la concesión al privado, pero esto no es así. Además, hay que trabajar para capitalizar Yacimientos Carboníferos Río Turbio y venga cualquier inversor a comprarla por dos pesos.
Hacia adelante estamos registrando todo el patrimonio, confeccionando inventarios de una manera seria y responsable. Yacimientos Carboníferos, si bien es cierto no es la empresa más grande del país, puedo decir que tiene un gran capital y grandes inversiones en lo que es usinas, calderas, material rodante, frentes largos, diferentes materiales que se compraron en el exterior para las minas, equipamiento para abrir galerías y maquinaria pesada que valen millones de dólares. Todo este trabajo lo estamos haciendo, lleva su tiempo, existían solamente borradores, pero no se cargaba formalmente la información al sistema correspondiente para que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) conozca el patrimonio que tiene la empresa.
Todas esta información llevó el gobernador santacruceño Claudio Vidal para que Nación conozca de este trabajo. Además que también están viendo los números, se achicó mucho el déficit, el pago de las deudas previsionales, tributarias y fiscales. YCRT se está saneando en ese aspecto. Llama la atención que hay gente dentro de la empresa que está en contra de todo este trabajo que estamos haciendo.
De esta manera, la minera de carbón estatal intentará nuevamente enderezar su rumbo de la mano de la producción.
¿Por qué YCRT puede vender desde ahora la energía que produzca?
Las diferentes intervenciones que pasaron en los últimos años en Yacimientos Carboníferos Río Turbio repitieron que el gran objetivo de la minera estatal es la generación y venta de electricidad a partir del valor agregado del carbón.
Sin embargo, la iniciativa productiva que traería y traerá grandes beneficios económicos -por el costo de la electricidad en Argentina- quedó sin concretarse una y otra vez ante los diferentes desafíos que enfrentó la compañía, el principal sin dudas es la terminación de la Usina 240 MW. Actualmente demanda una inversión de USD 30 millones.
Pero el aspecto clave de esa imposibilidad era que YCRT no estaba habilitada ante CAMMESA para la venta de energía. De acuerdo a lo señalado por el actual interventor, Pablo Gordillo Arriagada, a La Opinión Austral luego de las gestiones llevadas adelante ente la Jefatura de Gabinete de la Nación y la Secretaría de Energía.
Este paso administrativo permite a la minera estatal comercializar bajo los términos legales con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico la energía producida. Se recuerda que CAMMESA es una empresa privada que gestiona el mercado eléctrico mayorista en Argentina y se encarga de enviar electricidad al Sistema Argentino de Interconexión (SADI); planificar la capacidad de energía, controlar el mercado, administrar el despacho técnico de energía eléctrica, comprar y vender energía eléctrica en el extranjero, entre otros aspectos.
En noviembre pasado, YCRT avanzó en la firma de un convenio con Servicios Públicos Sociedad del Estado de la que participó el gobernador Claudio Vidal. De esta manera, el Gobierno garantizó que la energía excedente generada por la Usina de 21 MW brinde electricidad a la Cuenca Carbonífera mientras se avanzó en un corte programado producto del mantenimiento general en la línea de alta tensión.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario