Your browser doesn’t support HTML5 audio

Con la instalación de las carpas en la rotonda Samoré y la séptima caravana “Malvinas por siempre argentinas”, la Asociación Centro de Veteranos de Guerra “Soldado José Honorio Ortega” de Río Gallegos inició las actividades conmemorativas al 43° Aniversario de la Gesta de Malvinas.

Este lunes, abrieron las carpas donde se ubican stands del Ejército Argentino, Servicio Penitenciario Federal, Fuerza Aérea Argentina, Turismo del Municipio, entre otros.

Este martes de las 15:00, las carpas volverán a abrir y a las 19:00, iniciará la vigilia con presentaciones artísticas y la marcha de antorchas. A las 23:00 está prevista una retreta de las bandas de música y a la medianoche, la entonación del Himno Nacional, un minuto de silencio y la Marcha de Malvinas. El acto central será este 2 de abril a las 12:00.

“Queremos invitar a todo el pueblo de Río Gallegos a que nos acompañe y como es un pueblo malvinero, está siempre junto con nosotros“, manifestó Eduardo Chorrero, presidente del centro de veteranos, en radio LU12 AM680.

Por estos días, el veterano de guerra recuerda “desde que uno era joven estaba en bajo bandera y sentir esa emoción porque se recuperaron las Malvinas y porque íbamos a defenderlas, ese entusiasmo no se perdió nunca hasta después. La pasamos mal en Malvinas, pero la pasamos peor después por el abandono, porque no nos querían dar trabajo porque éramos los locos de Malvinas. Al principio de la euforia era total para que vayamos, pero cuando volvimos la derrota fue muy cara. Tardamos muchos años en ser reconocidos“. En su caso, fue reconocido el 1° de enero de 1998.

Chorrero es oriundo de El Galpón, provincia de Salta, de donde “también hubo gente que estuvo en la guerra por la Independencia, que fue gaucho de Güemes, venimos de un linaje de guerreros”, acotó.

Ingresó a la Armada Argentina a los 15 años, ya que se podía realizar el ingreso con los estudios primarios completos.

El aviso ARA Francisco de Gurruchaga.

En 1982, era cabo segundo y estaba a bordo del aviso Gurruchaga. “Nosotros hicimos el rescate de los náufragos del crucero“, recordó.

Después de la guerra, “de trabajo no se podía ni hablar porque no nos daban, la mayoría éramos vendedores ambulantes, vendíamos lo que podíamos conseguir en trenes y colectivos los que estábamos en Buenos Aires, mientras tanto pedíamos obra social porque los compañeros se suicidaban. En esa época ya estábamos organizando la Federación de Veteranos, que fue la primera entidad madre creada en Buenos Aires, y fuimos llamando a todas las provincias a organizarse para ser una asociación conjunta y reclamar derechos”.

“Nos decían excombatientes, los ‘chicos de la guerra’, los ‘loquitos de Malvinas’ y todos esos apelativos, después con el tiempo, nos fueron conociendo y hoy somos reconocidos como héroes de la patria, y nos costó mucho llegar a que nos reconozcan como héroes de la patria, casi 500 suicidios por falta de atención, por falta de cooperación con la causa y con el sector”, marcó.

Chorrero se mudó a Río Gallegos en los dos mil. “Me vine por un tiempito y ya llevo 20 y pico de años acá”, repasó.

Para este 43° Aniversario de la gesta, anheló: “Esperamos que salga todo bien y que el clima nos deje hacer un homenaje a los que no volvieron“.

Leé más notas de La Opinión Austral

Noticias relacionadas

Alfredo Tarcaya, sobreviviente del Crucero Belgrano: “Cuando estaba en la balsa, pensaba en volver a casa”

Alfredo Tarcaya, sobreviviente del Crucero Belgrano: “Cuando estaba en la balsa, pensaba en volver a casa”

Con las islas Malvinas en el corazón: vecinos estampan guardapolvos y remeras

Con las islas Malvinas en el corazón: vecinos estampan guardapolvos y remeras

Ver comentarios