Hace menos de dos meses se presentaron en la Cámara de Diputados de la Nación dos proyectos de ley contra la Violencia Digital, la que se ejerce mediante el “uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y que implique la obtención, reproducción y difusión por cualquier medio de datos personales, material digital real o simulado, íntimo o de desnudez de las mujeres, sin su consentimiento”.

Se trata de la ley Belén que busca tipificar como delito la difusión no consentida de material íntimo y que toma su nombre de Belén San Román, una joven de Bragado que se suicidó tras ser víctima de esa acción, y de la ley Olimpia, que busca incorporar a la violencia digital en la ley de Violencia por Motivos de Género y toma su nombre de Olimpia Coral Melo, también víctima, quien impulsó una ley que penaliza la difusión de contenido.

View this post on Instagram

A post shared by leyolimpiaargentina (@leyolimpiaargentina)

Los proyectos, que fueron girados a comisiones, ingresaron acompañado por más de 27 mil firmas, y el respaldo de la diputada Mónica Macha (FdT) y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Ni diputados ni diputadas de Santa Cruz firmaron el proyecto.

En el caso de Olimpia deberá ser tratada en las comisiones de Mujeres y Diversidad, y Comunicaciones e Informática mientras que Belén, solo en Legislación Penal.

En el país, el impulso lo da “Olimpia Argentina”, una agrupación conformada, hace poco más de un año, por mujeres que han sido víctimas de la violencia digital y que tras conocer la legislación mexicana tomaron contacto con Melo.

Entre las activistas argentinas está la santafesina Flor Villegas, quien observó a La Opinión Austral: “Estas acciones están super naturalizadas por eso los proyectos anteriores quizás ni salieron. Ahora hay gente que se está dando cuenta que esto es una situación totalmente violenta para las víctimas y afecta en todos los aspectos de la vida, te cuesta trabajar, salir de tu casa”.

Belén San Román.

“Mis amigos me invitaban a comer y siempre tenia alguna excusa, me daba vergüenza”, recordó sobre lo que le sucedió luego de que una expareja difundiera imágenes suyas y sus redes en más de 10 páginas.

Estos proyectos de ley no son los primeros, hay una veintena que no avanzó y respecto a qué le atribuye ese estancamiento, la diputada Macha manifestó a La Opinión Austral: “Creo que hoy tenemos un momento político, construido por los feminismos y transfeminismos de masas, con mucha militancia y victorias concretas que nos permite estar en otro lugar para llevar el tema al congreso”.

“En 2009 cuando se sancionó la ley de erradicación de la violencia de género, nuestra ley madre, la violencia digital no era un tema que estuviera en agenda y no fue incluida. Creo que cambiaron los tiempos, que se avanzó en dos sentidos. Uno en que se agravó y masificó ese tipo de violencia, o ese canal para la violencia machista. Y, por otro lado, que la militancia y el activismo de las victimas hace que hoy podamos tener mejores condiciones para hablar y trabajar sobre estos proyectos. También creo que el avance de feministas en los espacios de decisiones permite justamente que otra agenda de desigualdades, muchas veces postergada o impugnada, tome centralidad“, señaló.

Los proyectos, explica Macha, son complementarios. El de la ley Belén contempla el “porn deep fake”, la colocación de la cara de una persona en un video de contenido sexual.

Olimpia Coral Melo.

“Ella se lo buscó” es una de las tantas frases que busca culpabilizar a las víctimas de violencia. “Es como cuando violan a una chica, qué tenía puesto es lo primero que preguntan pero si a un tipo le roban el auto no le dicen: ‘¿Para qué te compraste un auto si sabías que te lo iban a robar?’. Siempre se pone el foco en las víctimas y no en los agresores”, expuso Flor.

En la violencia digital la culpabilización cobra un peso aún mayor por entrar en juego el disfrute sexual.

¿El moralismo influyó en que hoy no exista una tipificación de la violencia digital en Argentina? “Sí, por supuesto”, afirmó Macha y continuó “Y no solo moralista. Sino que se trata la moral o doble moral que propone el machismo. Es un movimiento típico, desplazar la responsabilidad hacia la víctima. Nosotras buscamos vivir libremente, disfrutar de nuestra sexualidad y que se cuide nuestra intimidad. La violencia machista es una y la misma en cualquier formato o canal, en cualquier espacio. Por eso muchas veces decimos que lo virtual es real, porque lo que sucede en ese espacio tiene efectos muy profundos y dañinos”.

View this post on Instagram

A post shared by Mónica Macha (@monicafmacha)

En cuanto al escenario actual, Macha indicó que “en todo el país hay fallos y antecedentes de la justicia que dictan medidas de protección similares a ley Olimpia. Existen condenas por sextorsión en las figuras de amenazas coactivas o extorsión” y en cuanto a la propuesta de penalización y la eliminación del material, explicó que “se penaliza a los responsables con la Ley Belén, y la baja de internet la contemplamos como medida protección cautelar en nuestra ley Olimpia, tomamos el caso de México que permite la remoción de contenidos”.

Continuando con la difusión, este jueves a las 19:00 en el Campus Universitario y el viernes a las 14:00 en el Club Boca Río Gallegos, la diputada Macha, Eliana Cardozo, impulsora de Olimpia Argentina junto a la activista Flor Villegas, la abogada Florencia Zerdá de Gentic, y la diputada provincial Rocío García presentarán los proyectos.

“Queremos que el proyecto se trate antes de fin de año así no se cae. Estamos constantemente trabajando, atendiendo victimas, dando información, preparando mesas de trabajo”, comentó Flor y cerrando, a quienes son víctimas de la violencia digital, expresó “no están solas, pueden contar con nosotras para lo que necesiten, pónganse en contacto, manden un mensajito. No están solas y no tienen la culpa, la culpa solamente es del agresor”.

Leé más notas de Belén Manquepi Gómez