La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación avanzó en un nuevo encuentro en el que participaron autoridades nacionales y provinciales y fue precedido por el diputado sanjuanino Walberto Allende, con la presencia del secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero.
El debate contó con la participación de representantes de empresas como Río Tinto Group, Vicuña Corp, Cerro Vanguardia, Minera Santa Cruz y Barrick Gold —esta última ausente debido a la presencia del CEO mundial de la compañía en San Juan—. Se centraron en inversiones, producción, empleo y perspectivas de crecimiento sustentable. También estuvo presente el presidente de la CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros), Roberto Cacciola.
En este contexto, Cacciola señaló que “hay aspectos salientes que se deben conocer para avanzar en la integración público- privada para el desarrollo de la actividad”. Evaluó que en los últimos años las provincias “consolidaron procesos para definir procedimientos con el objetivo que la minería crezca y buscar alternativas concretas que permitan definiciones como las que hoy tiene el país en materia de inversiones cercanas de alta envergadura y proyectos de clase mundial que representan un hito para el país a medida que puedan desarrollarse”.
Destacó que el litio “se convirtió en una realidad, independientemente de la coyuntura de los precios. Los proyectos iniciaron en un escenario positivo y hoy se consolida el proceso de proyectos”.
El cobre -agregó- tiene “un gran interés en el país, se puso de manifiesto en los congresos internacionales, en Canadá quedó expresado claramente”. En esta línea, marcó que “hay contradicciones en dos sectores. Por un lado, constituyen las mayores exportaciones. Por otro lado, las sustituciones de las importaciones (…) están complejizados con perspectivas que nos son favorables”.
“El oro y la plata representan el 80% de las exportaciones pero el panorama hacia el futuro es oscuro, no tenemos a la vista ningún proyecto nuevo relevante que sustituya a los que se agotan. De diez proyectos en producción, siete tienen una vida útil que no exceden los cuatro años”, graficó.
Celebró que haya más exploración pero “no llegamos con los tiempos, cualquier proyecto que crezca demandará ocho años para producir. Hay que consolidar los proyectos existentes, caso contrario las exportaciones serán disminuidas”.
Destacó que el “precio del oro y la plata está en un muy buen nivel y nos favorecen. La onza de oro está alrededor de los USD3 mil, pero si estuvieran en los valores de 2022 (un 40% menos) no tendríamos activos más que dos proyectos”.
Así, valoró el trabajo con la Secretaría de Minería para “atender esta realidad, hay que darle extensión de vida a los proyectos existentes y generemos seducción a los inversores que apostaron a Argentina en recientes décadas y por temas macroeconómicos eligieron otros destinos para invertir”.
Repitió que el desafío es que los proyectos en desarrollo “incrementen significativamente la exploración y derivará en mayores erogaciones que cumplan con los requisitos para entrar en el régimen existente. No se trata de sacar ventajas temporales, sino que hay que promover una hoja de ruta exitosa”.
Leé más notas de La Opinión Austral
Noticias relacionadas
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario