Your browser doesn’t support HTML5 audio

En un encendido discurso durante la inauguración de la Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia, el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, reafirmó su compromiso con una reforma integral del sistema judicial y político provincial. Frente a una nutrida comitiva que incluyó al ministro de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti, al jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, y a los gobernadores Carlos Sadir (Jujuy) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Torres dejó en claro que “la construcción de edificios no alcanza si no avanzamos también en una transformación estructural”.

 El corte de cintas en la inauguración de la Ciudad judicial de Comodoro Rivadavia. FOTO: TAMARA MORENO / LA OPIIÓN AUSTRAL. El corte de cintas en la inauguración de la Ciudad judicial de Comodoro Rivadavia. FOTO: TAMARA MORENO / LA OPIIÓN AUSTRAL.
El corte de cintas en la inauguración de la Ciudad judicial de Comodoro Rivadavia. FOTO: TAMARA MORENO / LA OPIIÓN AUSTRAL.

El mandatario provincial puso en valor la finalización de la obra luego de más de 25 años de demoras, pero advirtió que “el verdadero desafío está en recuperar la confianza de la ciudadanía en los tres poderes del Estado”. En esa línea, aseguró que su gestión impulsa una agenda de reformas concretas, como la aprobación del primer Código Electoral de Chubut, la modernización de procesos judiciales y leyes clave como la extinción de dominio y la ficha limpia para cargos ejecutivos y legislativos.

“Estando en el poder podemos despojarnos de esos privilegios”

Nacho Torres, gobernador de Chubut

Uno de los puntos centrales del discurso fue la defensa de la enmienda constitucional para eliminar los fueros, actualmente en debate legislativo. “Esta es la única provincia del país donde incluso los delegados sindicales tienen fueros. Y hoy queremos dar un mensaje claro: la ley debe ser igual para todos”, afirmó Torres.

“Esa enmienda es un acto de justicia para volver a hermanar a la ciudadanía que cree todavía del poder político de los tres poderes del Estado, mostrándole que estando en el poder podemos despojarnos de esos privilegios”, afirmó.

En ese marco, criticó duramente al juez Claudio Petris, presidente de la Asociación de Magistrados, a quien acusó de intentar bloquear judicialmente la votación popular que definirá la eliminación de los privilegios. “Lo que quiere hacer es impedir que el pueblo chubutense se exprese democráticamente. ¿A qué le tiene miedo?”, disparó el gobernador.

En febrero de este año, la Legislatura de Chubut aprobó la ley que elimina fueros a políticos, jueces y sindicalistas, y será plebiscitada en las elecciones del 26 octubre. Petris, como representante de los magistrados, rechazó la ley y dijo que “los fueros no son ningún privilegio, sino una garantía de independencia” y señaló que sus objeciones son “a toda la Ley, no es que solo es para el juez, el funcionario o el fiscal”.

Y agregó: “La Ley puede estar equivocada de la misma manera que lo puede estarlo un fallo judicial. No fuimos convocados al debate que se dio en la Legislatura sobre la remoción de los fueros”, dijo a Mil Patagonias al señalar que ya había presentado la declaración de inconstitucional de la remoción de los fueros. “Es algo que tendrá que definir el Superior Tribunal de Justicia”, cerró.

Torres remarcó que la reforma “no es contra nadie, sino a favor de la igualdad ante la ley”, y subrayó que “seremos la primera provincia del país donde no haya ciudadanos de primera y de segunda”. En sus palabras, se trata de “un acto de justicia republicana que devolverá legitimidad a las instituciones”.

Reformas estructurales con consenso multipartidario

Jorge-Macri-Carlos-Sadir-Rogelio-Frigerio-LA-OPINION-AUSTRAL-CIUDAD-JUDICIAL-COMODORO-RIVADAVIA-TM-728x409
Mario Vivas (juez STJ), Camila Banfi Saavedra (jueza STJ), Andrés Giacomone (juez STJ), Jorge Macri (CABA), Carlos Sadir (Jujuy) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y José Glinki (diputado nacional). FOTO: TAMARA MORENO / LA OPINION AUSTRAL.

El gobernador también destacó el consenso alcanzado con distintos sectores políticos para llevar adelante cambios profundos. “Nos pusimos de acuerdo con legisladores de todos los signos políticos para avanzar en reformas históricas, como el Código Electoral o el nuevo Código Procesal Penal, que pone fin a la famosa ‘puerta giratoria’”, explicó.

Además, reivindicó la ley de extinción de dominio, que permitirá subastar bienes obtenidos ilícitamente para destinarlos a mejorar la infraestructura escolar. “Es una forma concreta de devolver lo robado al Estado y beneficiar directamente a la comunidad”, enfatizó.

Un símbolo de modernización y eficiencia

En relación con la nueva Ciudad Judicial, Torres destacó que la obra permitirá ahorrar millones de pesos en alquileres y mejorar el acceso a la justicia para miles de ciudadanos. “Este edificio representa también una apuesta por la desburocratización y la eficiencia administrativa”, dijo, y agradeció especialmente a la arquitecta Mónica Dal por su compromiso con la ejecución del proyecto.

Luego de la inauguración de la Ciudad Judicial, Ricardo Lorenzetti conversó en exclusiva con La Opinión Austral. FOTOS: TAMARA MORENO / LA OPINIÓN AUSTRAL

En tono autocrítico, el gobernador advirtió que “durante años se usó políticamente esta obra, con inauguraciones simbólicas que nunca se concretaban”. Y celebró que, finalmente, “hoy abrimos las puertas de un edificio que será funcional, transparente y al servicio de todos los chubutenses”.

Para cerrar, Torres señaló: “Tenemos que demostrar que la democracia es eficaz. Si no recuperamos la legitimidad y cercanía con la gente, se pone en riesgo todo el sistema institucional. Y en esta provincia vamos a dar el ejemplo”.

El gobernador remarcó que “en octubre no se vota solo una enmienda, se vota un modelo de provincia”, y aseguró que “serán los propios chubutenses quienes definan si quieren vivir en una sociedad con privilegios o con justicia”.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios