Your browser doesn’t support HTML5 audio

Las elecciones PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) rigen desde diciembre de 2009, a partir de la sanción de la Ley 26.571. Sin embargo, empezaron a utilizarse en los comicios de 2011 y se aplican para los cargos electivos nacionales.

Desde entonces, se realizan cada 2 años, en el mes de agosto, y sirven para definir dentro de cada espacio político las listas de diputados y senadores y/o fórmulas presidenciales para la elección general de octubre. Aunque uno de los cuestionamientos más importante parte precisamente de la falta de competencia interna.

Ahora, ante la eventual suspensión de las primarias (cuenta con media sanción) obligará a los partidos a volver a sistemas de selección de candidatos anteriores a 2011. Es decir, cada sector político definirá en un congreso, convención, etc. quiénes serán los que integrarán las listas.

Por eso las PASO representaban una valiosa herramienta para el ordenamiento de la interna partidaria. Es que con gastos de logística a cuenta del Estado (algo que hoy está cuestionado), estos pueden resolver sus discusiones en las urnas y medir cuántos votos tiene cada uno.

Uno de los motivos que obliga a recordar estos pro y contra de las PASO, es la aparición de una posible primera candidata en la Unión Cívica Radical de Santa Cruz. En la edición del sábado pasado dábamos a conocer que Daniela D’Amico, actual concejal de Río Gallegos, pretende ir por una de las tres bancas a diputados nacionales que se ponen en juego.

DANIELA-DAMICO-CONCEJO-DELIBERANTE-728x485DANIELA-DAMICO-CONCEJO-DELIBERANTE-728x485
Daniela D’Amico, concejala por la UCR. FOTO: LEANDRO FRANCO/LA OPINIÓN AUSTRAL

Pero ¿qué pasa si la actual diputada Roxana Reyes quiere volver a ser reelegida? En este caso, como en el de los otros partidos políticos, deberá ser discutido puertas adentro de la UCR. Es decir, como se hacía hasta el 2011. Esto era algo que se cuestionaba, ya que lo que las PASO vinieron a dar es la posibilidad de que sea el afiliado quien elija.

Incluso, las primarias también servían en caso que no hubiera disputa de candidatos en la interna. Para competir en las elecciones de octubre, uno de los principales requisitos es obtener en las PASO al menos el 1,5% de los votos válidamente emitidos en el distrito de que se trate para la respectiva categoría. Cabe recordar que las PASO son elecciones nacionales que se realizan dos meses y medio antes de cada elección general. Según quedó estipulado, las elecciones de deben realizar el segundo domingo de agosto y el cuarto domingo de octubre, respectivamente.

Sirven para definir por el voto popular una candidatura presidencial cuando un frente electoral tiene 2 o más aspirantes a esa postulación. Lo mismo cuando un espacio político tiene 2 o más listas de postulantes a diputados y senadores nacionales. Obviamente, para que en octubre ese espacio tenga una sola lista. Por eso en las PASO los postulantes se llaman precandidatos y, en octubreya son candidatos.

De esta forma, en caso que se confirme la suspensión de las PASO para este año, la tarea será de los partidos políticos. Se especula que será precisamente entre los meses de julio y agosto cuando se definan las candidaturas. También es probable que aquellos que no sean elegidos, planteen la injusticia de quedar afuera sin haberse sometido a la votación de los afiliados.

 

 

 

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios