Your browser doesn’t support HTML5 audio

A partir de la propuesta del gobierno provincial desde el Banco Santa Cruz se trabaja en el diseño de acciones concretas que favorezcan a los santacruceños en pos de la producción e identidad local. En tal sentido, el director del Banco Santa Cruz en representación del Gobierno Provincial, Gustavo Martínez, anunció que en pocos días se presentará oficialmente “Banco Santa Cruz Agro”, una nueva línea de financiamiento específica para el sector productivo de la provincia. La iniciativa contempla créditos adaptados a la dinámica del campo santacruceño, incluyendo financiamiento para esquila, suplementación alimentaria, infraestructura y tarjetas de crédito diferenciadas.

Entrevistado en LU12 AM680 Martínez indicó que hace ya más de un mes a esta parte se vienen reuniendo con el sector productivo, el agropecuario puntualmente, tanto con la Sociedad Rural, con los ganaderos y así también con algunas asociaciones de chacareros de diferentes lugares de la provincia. “Tenemos esta firme decisión desde el gobierno, a partir de la iniciativa del gobernador (Claudio Vidal) de apostar, apoyar y generar las condiciones para que el campo santacruceño y toda su producción pueda activarse” por lo que “trabajamos en función de esta demanda y en un contacto permanente con el Consejo Agrario, la realidad sector por sector de la actividad agropecuaria en Santa Cruz”.

 Las ovejas de la Patagonia, un símbolo del campo en Santa Cruz. Las ovejas de la Patagonia, un símbolo del campo en Santa Cruz.
Las ovejas de la Patagonia, un símbolo del campo en Santa Cruz.

Según adelantó: “Estamos ya muy próximos a anunciar, definiendo cuándo hacer la presentación de este línea de crédito para la producción santacruceña, pero con una modalidad bastante interesante que es que las líneas de crédito van a estar asociadas a la actividad puntual y con los tiempos puntuales que requiere cada una de ellas”.

Martínez lo calificó de “muy novedoso”, incluso también para el Banco Santa Cruz. “Es que la cartera en este aspecto no estaba muy consolidada y la idea es, por ejemplo, ahora que estamos en invierno, se pueda sacar una línea de crédito para la suplementación alimentaria, que va a permitir que con la misma cantidad de oveja, la cantidad de cordero sea mayor, para que los animales estén en peso”, ejemplificó.

Otra de las líneas de créditos es para la esquila.

Lo mismo para la esquila, que “sabemos que es una situación crítica, que ahora en agosto viene y se necesita capital para poder avanzar sobre estas actividades y después se produce todas las zafra, se produce todo el acopio y las ventas son de acá a unos meses”. Entonces “esta línea de crédito tiene la particularidad de contemplar la actividad productiva y los tiempos de cada una de ellas. Son créditos que se dan ahora, se avanza sobre la actividad y recién se pagan de acá a 9 meses, depende de de cada una de las líneas”, afirmó.

Tasa competitiva

El director del Banco Santa Cruz sostuvo que se está trabajando en una tasa altamente competitiva, la más competitiva en el mercado actual, “entendiendo que es un banco y entendiendo que tiene su actividad, pero también que tiene que estar acompañando la actividad productiva y dándole las posibilidades para que esto pueda ser así”, sostuvo.

Más adelante, señaló que estuvieron hablando  con la Asociación de Chacareros de Río Gallegos y también con gente del interior y para las líneas productivas desde grandes a chicas como, incluso, invernaderos. “Esto va a estar asociado con cada una de las actividades productivas, con los tiempos que demanda; van a haber créditos para adquirir o mejorar infraestructura; va a haber créditos para comprar y equipamientos, tractores, máquinas viales, y también máquinas chicas que sirven para los invernaderos”, subrayó.

Gustavo Martínez mencionó que cada una de estas líneas está asociado a los tiempos para que los que lo necesiten o quieran incrementar su producción o mantenerlo o mejorarla puedan hacerlo, sin tener la presión de tener que pagar todos los meses una cuota o en los momentos en donde no se generan las divisas.

En cuanto a los requisitos, afirmó que –en principio- los que se presenten para el mismo tienen que estar vinculados a la actividad agropecuaria. “Ya los requisitos dependerán de cada uno de los productores o de los que quieran incorporarse, igual que los montos, igual que la decisión de por ahí a tomar un crédito para alguna actividad; se van a evaluar uno por uno y va haber equipos técnicos del banco trabajando en eso fuertemente”, manifestó.

“Esto incluye hasta una tarjeta de crédito que pensamos que se va a llamar Santa Cruz Agro”, destacó al tiempo que dijo que esa tarjeta de crédito “va a estar asociada a todos los mercados, todos los comercios que tienen relación con la actividad, en toda la provincia; esto va a generar descuentos, pagos también en función de la actividad productiva”.

Para Gustavo Martínez “el Banco Santa Cruz es una entidad que tiene enormes posibilidades estratégicas de desarrollar a la provincia; es un banco que tiene 16 sucursales y 4 delegaciones; está en cada una de nuestras localidades. Creemos que hay que empezar a aprovechar o darle esta línea estratégica para poder estar acompañando o donde haya una dificultad que el banco esté”.

Pero los créditos también se podrían ampliar para otros objetivos: “Estamos hablando de los créditos para vivienda, estamos hablando con los sindicatos, estuvimos hablando con la gente de salud, para los médicos, estamos articulando con el IDUV, también estamos hablando con las PyMEs, generando algunas herramientas también para comercios”, adelantó.

Finalmente, el director por parte de la provincia informó que la semana pasada estuvieron en la cuenca, 28 de Noviembre puntualmente, ya que debido a la decisión que se tomó para sacar la sucursal del Banco Nación, “hay 141 jubilados de 28 de Noviembre que no van a tener dónde ir a cobrar su jubilación”, por eso “estuvimos ahí y también presentamos obviamente a modo voluntario y dependerá de cada uno de los jubilados la posibilidad de adherirse al Banco Santa Cruz para pasar su jubilación y poder seguir ahí y no tengan que trasladarse”.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios