Your browser doesn’t support HTML5 audio

El Congreso Provincial de la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) resolvió este martes 4 de marzo ratificar un nuevo paro docente de 48 horas para los días 5 y 6 de marzo, en rechazo a la propuesta salarial presentada por el Gobierno provincial. La decisión se inscribe dentro de un plan de lucha sostenido que busca mejorar los salarios, garantizar condiciones dignas de enseñanza y asegurar la estabilidad laboral del sector.

Paro docente: las razones del reclamo

ADOSAC reafirmó su postura tras un extenso debate en su Congreso Provincial, donde se evaluó la oferta oficial y se resolvió no aceptarla por considerarla insuficiente ante la creciente inflación y el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores de la educación.

El sindicato presentó una contraoferta que tiene como puntos centrales la defensa de los puestos de trabajo, ena recomposición salarial acorde a la canasta básica y la urgente reparación de los edificios escolares para garantizar condiciones dignas de enseñanza y aprendizaje.

Al finalizar la jornada de deliberaciones, ADOSAC emitirá un comunicado con el detalle de todas las resoluciones adoptadas en el Congreso Provincial.

Conflicto docente a nivel nacional

El paro de ADOSAC se enmarca en un contexto de conflictividad docente en todo el país. La Coordinación Nacional Docente, junto a diversas federaciones y sindicatos del sector, confirmó la continuidad de un plan de lucha que incluyó un primer paro el 24 de febrero y nuevas medidas de fuerza para el 5 de marzo, con la posibilidad de extenderse al 13 de marzo.

En este escenario, ADOSAC también se manifestó en contra de la postura adoptada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que decidió suspender el paro nacional del 5 de marzo y optar por una “jornada de protesta” sin huelga para el 13 de marzo. El gremio santacruceño cuestionó esta decisión, señalando la necesidad de medidas más firmes ante el ajuste que afecta a la educación pública y a los derechos laborales de los docentes.

Reclamos por financiamiento educativo y mejoras edilicias

Desde ADOSAC y otros gremios educativos se viene denunciando la falta de inversión en infraestructura escolar. “En Santa Cruz, numerosas escuelas presentan problemas edilicios graves”, sostuvieron. Además, se reclama la restitución del Fondo de Incentivo Docente (FONID) y una mayor partida presupuestaria para garantizar el funcionamiento adecuado de las instituciones educativas.

El gremio también se sumó a las demandas a nivel nacional en contra de las reformas jubilatorias impulsadas por el Gobierno de Javier Milei y los gobernadores, que amenazan el 82% móvil y el sistema previsional solidario. Además, repudió la criminalización de la protesta social y las sanciones económicas impuestas a los sindicatos que lideran medidas de fuerza.

EN ESTA NOTA paritarias paro docente

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios