Pasado el mediodía del 24 de marzo de 2023, comenzó a lloviznar en Río Gallegos. En la capital de Santa Cruz, las actividades por Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia se habían iniciado por la mañana con un acto en el Salón Blanco de Casa de Gobierno y continuaban por la tarde con la inauguración de un monumento en el ingreso a Río Gallegos por la Ruta Nacional Nº 3.
La imagen de Osvaldo Bayer se erigía. “Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde“, se podía leer debajo del rostro del historiador y autor de “La Patagonia Rebelde” y, a un lado, 1927-2018, los años de nacimiento y fallecimiento del escritor.


El monumento, realizado por el Estudio Villalba, fue inaugurado por la entonces gobernadora Alicia Kirchner; la secretaria de DDHH, Nadia Astrada; Daniel Ángel Catalá, expreso político de la dictadura y nieto del huelguista fusilado Santiago Pérez; Cleo y Carola Llorente, madre e hija de Pedro Llorente y familiares de Juan Carlos Rosell, ambos desaparecidos de Santa Cruz durante la última dictadura.
María Ángeles Armendáriz, hermana de Andrés Armendáriz, y Víctor Franco junto a su esposa “Gina“, hermano de Elisabeth Liliana Franco, también familiares de víctimas del terrorismo de Estado, participaron igualmente del acto.
Seguidamente, el grupo se trasladó hacia el Paseo de la Memoria, ubicado en los jardines del Complejo Cultural Santa Cruz, donde se presentaron ofrendas florales en los monumentos que homenajean a los desaparecidos y desaparecidas de la provincia y a los huelguistas fusilados. La jornada se cerró con una marcha por las calles de la capital provincial.
Esa jornada sería atesorada por la memoria y el corazón de los familiares de los peones y de los desaparecidos. Dos años después, saber que el monumento había sido destruido por el Gobierno nacional, un día después del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fue impactante, pero no sólo para quienes participaron del acto, sino para la sociedad argentina que reconoce el invaluable aporte realizado por el investigador a la historia argentina.
A partir de allí surgió una ola de repudios, propuestas de nuevos monumentos y actos de desagravio, que continúan. Tanto el hijo del historiador, Esteban Bayer, como el escultor Miguel Jerónimo Villalba viajaron a Río Gallegos y se reunieron con el intendente Pablo Grasso, quien brindó su apoyo para la realización de un nuevo monumento, mientras que desde el Gobierno provincial prevén reinstalar los restos en el Paseo de la Memoria.
“Uno se pregunta por qué pasan estas cosas, ¿por qué destruir un monumento? ¿Acaso piensan que se puede destruir la memoria con la destrucción de un monumento? Le decía a Esteban que creo que lo sembraron más, sembraron más lo que pasó en 1921 con las huelgas de los peones rurales donde fusilaron a 1.500 simplemente porque querían condiciones dignas de trabajo”, repasó la senadora nacional Alicia Kirchner a La Opinión Austral, tras haberse reunido este martes con Esteban Bayer y Néstor Daffinoti, nieto de Albino Argüelles, asesinado durante las Huelgas Patagónicas.
“El actual Gobierno nacional piensa que cambiando los nombres o rompiendo monumentos con una retroexcavadora, piensan que con la destrucción se mata la memoria, que error grave… La construcción de memoria va más allá de cualquier medida intempestiva, dictatorial, tirana”.
Recordó que el monumento se trabajó en la Comisión de la Memoria. “Fui una más porque la construcción fue colectiva, es la construcción de memoria colectiva. Me siento orgullosa de haber participado, junto a otros, de haber inaugurado ese monumento, por lo que significa, por la recopilación que hizo con una seriedad de un gran historiador e investigador como fue Osvaldo Bayer”, destacó.
Analizando el escenario nacional, mencionó: “Mañana va haber un huelga nacional por mejores condiciones laborales. En este momento, como pasó en otros momentos de la historia, estamos en una situación de hastío, es necesario mirar el proyecto nacional, es necesario que la economía crezca para que, desarrollándose, en la industria y la producción puedan crecer no sólo los empleos, sino también la calificación de los mismos y el reconocimiento”.
En este sentido, la senadora manifestó: “Lo que quiero y lo que mayoría de los argentinos queremos es reivindicar la dignidad del trabajo, porque el trabajo es el motor de la producción nacional. Me preocupa que todo lo que tiene que ver con la ciencia y la tecnología se dejó de lado. Hoy la producción nacional tiene que estar acompañada por la tecnología de última generación, lo que debe crecer es la economía, no la preocupación de qué pasa con el dólar o qué hacemos con los fondos que se necesitan según el gobierno actual, sin importar qué le pasa a la gente. Nos olvidamos que un gobierno lo que debe trabajar es la dignidad del trabajador y la inclusión de la familia argentina”.
“Es fundamental mirar el pasado para no cometer errores. Lo que ha sucedido en el pasado nos ayuda a reconstruir la memoria y el futuro de los argentinos. La huelga de 1921 marcó una bisagra y es para la reflexión, pero para seguir construyendo el futuro, para seguir construyendo memoria”, concluyó.
Leé más notas de La Opinión Austral
Noticias relacionadas

Esteban Bayer en Radio LU12 AM680: “Si se naturaliza la violencia, estamos en peligro”

Esteban Bayer: “Si destrozaron un monumento, habrá 100 más”

¿Qué va a pasar con el monumento a Osvaldo Bayer?: familiares de peones fusilados piden los restos de la obra

María José Román sobre las Huelgas Patagónicas: “Estamos en condiciones de llegar a un juicio como el de Napalpí”
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario