Your browser doesn’t support HTML5 audio
En una conferencia de prensa realizada en Río Gallegos, Esteban Bayer, hijo del reconocido historiador y periodista Osvaldo Bayer, denunció la demolición del monumento en honor a su padre, ubicado en la entrada de la ciudad, por parte de Vialidad Nacional. En sus declaraciones, Bayer calificó el hecho como un “aberrante atentado a la imagen de mi padre” y expresó su agradecimiento ante “la inmensa ola de solidaridad y apoyo” que ha recibido desde distintos rincones del país, especialmente en Santa Cruz y la Patagonia.
El hecho, que ha causado un fuerte repudio en distintos sectores, no ha sido explicado oficialmente por las autoridades de Vialidad Nacional ni del gobierno nacional o provincial. “No hubo ni un contacto por parte de Vialidad Nacional ni de la provincia. Tampoco se ha comunicado ningún funcionario del gobierno nacional”, remarcó Esteban Bayer. Sin embargo, destacó que han comenzado a dialogar con el secretario de Cultura de Santa Cruz, Adriel Ramos, con la intención de determinar el destino de los restos del monumento.
Bayer confirmó que la semana pasada presentó una denuncia penal “contra quien dio la orden” de demoler la estructura. Además, junto a Miguel de Jerónimo Villalba, el autor de la obra, y con el respaldo de los familiares de los fusilados de la Patagonia Rebelde, enviaron una carta al secretario de Cultura provincial solicitando acceso a los restos del monumento. En el documento, se pide que la estructura dañada sea entregada a los afectados para evaluar la posibilidad de reutilizarla en una nueva intervención artística que simbolice tanto la memoria de Osvaldo Bayer como la violencia sufrida por la obra original.
Un recorrido histórico para Río Gallegos
En medio de la indignación por la destrucción del monumento, Esteban Bayer se reunió con el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, quien manifestó su compromiso de instalar un nuevo homenaje a Osvaldo Bayer dentro del casco urbano de la ciudad. “Nos reiteró su disposición para generar un nuevo reconocimiento, sabiendo que el lugar original donde estaba emplazado el monumento es propiedad nacional”, explicó.
En este marco, se propuso la creación de un “recorrido histórico” en Río Gallegos, que permita recordar y contextualizar los hechos ocurridos durante la huelga de 1921, episodio clave en la Patagonia Rebelde. “Una cosa es lo nuevo que se genere, pero también una obra más amplia que explique qué fue la Patagonia Rebelde y que incluya una muestra plástica de lo que pasó”, sostuvo Bayer.
“Un golpe más a Osvaldo”
La demolición del monumento generó una fuerte reflexión en el hijo del historiador, quien evocó la lucha de su padre por la memoria histórica. “Para nosotros es un golpe más a Osvaldo. Miren que a lo largo de su vida sufrió muchos: le quemaron los libros de la Patagonia Rebelde, prohibieron la película, lo encarcelaron, lo amenazaron de muerte, tuvo que irse al exilio. Pero siempre volvió con más fuerza y con mayor decisión de seguir difundiendo la verdad”, expresó con firmeza.
Finalmente, Bayer hizo un llamado a los jóvenes para que conozcan la historia y reflexionen sobre su impacto en la actualidad. “Los invito a que tomen este hecho y se pregunten qué hizo este hombre. No sólo que descubran la Patagonia, sino que debatan: ¿Qué tiene que ver ese hecho sangriento de hace más de 100 años con nuestra realidad de hoy?”. Y citó a su padre: “Al final, siempre lo que triunfa es la verdad y la ética”.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario