Your browser doesn’t support HTML5 audio
En una jornada que quedará grabada en la historia del Poder Judicial de Chubut, el gobernador Ignacio “Nacho” Torres encabezó la inauguración de la Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia. Lo acompañaron figuras destacadas del ámbito político y judicial del país, entre ellos el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti; el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri; el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y el mandatario jujeño Carlos Sadir.
El acto también contó con la presencia del presidente del Superior Tribunal de Justicia de Chubut, Javier Raidan; el intendente comodorense Othar Macharashvili; el vicegobernador Gustavo Menna y la presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, Susana Medina. Participaron los jueces del Superior Tribunal de Justicia Camila Banfi, Ricardo Napolitani, Silvia Bustos, Mario Vivas y Andrés Giacomone y una nutrida delegación de legisladores, magistrados, autoridades judiciales, fuerzas de seguridad y representantes de organizaciones civiles.


Ciudad Judicial de Comodoro: una obra esperada por más de 25 años
El nuevo edificio judicial, que lleva el nombre del Dr. Marcelo Alejandro Guinle, cuenta con una superficie de 18.000 m², de los cuales 14.000 ya están habilitados. La inversión superó los 10.200 millones de pesos y permitirá centralizar el funcionamiento del sistema judicial en Comodoro Rivadavia, mejorando el acceso y la eficiencia del servicio.

En su discurso, Javier Raidan subrayó que “esta casa va a permitir un fácil acceso a la justicia, que es una de las premisas que tenemos fijadas”. También recordó las dificultades que demoraron la concreción del proyecto: “Es un edificio que mostraba de alguna manera, en la ralentización que llevó en los años, un poco una mirada de fracaso y eso es lo que estamos buscando revertir”. Luego Hoy es un hito en la historia de Comodoro y de toda la Patagonia”.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, Susana Medina, recordó cuando el año pasado inauguraron el Salón Carmen Argibay y el programa para controlar y verificar los casos de violencia de género. “abrir las puertas significa acceder y hoy se está accediendo a un nuevo y promisorio futuro en el servicio de justicia de la provincia de Chubut”.
Compromiso interinstitucional y mirada al futuro
Othar Macharashvili, intendente local, celebró que tras más de dos décadas “la obra haya superado las trabas políticas y económicas” y pidió reflexionar porque “no debe volver a pasar, de tener obras tan abandonadas o relentizadas”. En ese sentido, se comprometió a “ir urbanizando conjuntamente con el Poder Judicial todas las tierras que están acá atrás en forma conjunta para que sea la Ciudad Judicial que nos enorgullece a todos”. En ese marco, aprovechó para pedir públicamente por la reparación de la Ruta 3. “Tenemos a la espalda nuestra una obra emblemática, que debe ser puesta en valor de nuevo, que es la Ruta Nacional 3”, dijo.
El vicegobernador Gustavo Mena rememoró el rol de dirigentes históricos como Marcelo Guinle y Jorge Aubía, quienes promovieron la cesión de las tierras para la ciudad judicial. También recordó un 70% del predio no edificado, debe ser destinado a parque público, según lo establece la ley de cesión, y llamó a cumplir esa deuda pendiente con la comunidad “para que no nos queden otros 30 años de una deuda pendiente”.

Un símbolo de federalismo y reforma judicial
El ministro Ricardo Lorenzetti, en representación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hizo hincapié en que “la ciudad judicial no debe ser una estructura aislada, sino un puente entre la justicia y la sociedad”. También advirtió sobre el fenómeno novedoso que es la desconexión creciente entre las instituciones y la ciudadanía, y llamó a “trabajar con humildad para resolver problemas concretos y recuperar la confianza pública”.
“Tenemos que estar muy conscientes porque los cambios que estamos viviendo en todos los países y en el nuestro también, hace que nuestra gente tenga muchas preocupaciones, hay miedo, hay soledad, hay una temor a perder las oportunidades de vida, de un futuro mejor, miedo por el entorno, hay muchos temores y desilusión en la sociedad”, expresó. Ante eso afirmó que la ciudad judicial debe ser para “para la gente, para pensar cómo le solucionamos los problemas concretos a la sociedad”.
“Hay quienes dicen que la democracia no es eficaz y prefieren el autoritarismo porque da mejores resultados”
Ricardo Lorenzetti, juez de la Corte Suprema
“Muchas veces la dirigencia en general en todo el planeta está mirándose a sí misma y la sociedad percibe que la democracia ha dejado de ser para el pueblo. Esto es un fenómeno muy importante que no podemos ignorar. Yo creo que tenemos todos que reflexionar muy fuertemente sobre este fenómeno que ya no es una grieta entre sectores, sino que hay una grieta entre las instituciones y la sociedad. Entonces es muy importante que en los poderes judiciales tomemos la iniciativa”.
En ese sentido pidió hacer “valer la protección que merecen nuestros ciudadanos, porque las leyes las tenemos, las leyes nos hablan de igualdad, nos hablan de derechos sociales, nos hablan de la protección del ambiente, nos hablan de la política de género, pero tenemos que hacerla realidad. Entonces, cuando pensamos en una ciudad judicial es una ciudad que debe integrar a las personas”.
El juez de la Corte Suprema advirtió que “si no logramos satisfacer los reclamos de la ciudadanía, en el mundo hay una enorme preocupación porque hay quienes dicen que la democracia no es eficaz y prefieren el autoritarismo porque da mejores resultados. Nosotros, desde la Corte Suprema y en todos los poderes judiciales, creemos en la democracia, la división de poderes y los valores republicanos y constitucionales”, aseguró.
Nacho Torres propuso eliminar los fueros y defendió una reforma judicial
En un encendido discurso, el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, reafirmó su compromiso con una reforma integral del sistema judicial y político provincial. “La construcción de edificios no alcanza si no avanzamos también en una transformación estructural”, dijo.
El mandatario provincial puso en valor la finalización de la obra luego de más de 25 años de demoras, pero advirtió que “el verdadero desafío está en recuperar la confianza de la ciudadanía en los tres poderes del Estado”. En esa línea, aseguró que su gestión impulsa una agenda de reformas concretas, como la aprobación del primer Código Electoral de Chubut, la modernización de procesos judiciales y leyes clave como la extinción de dominio y la ficha limpia para cargos ejecutivos y legislativos.
“Estando en el poder podemos despojarnos de esos privilegios”
Nacho Torres, gobernador de Chubut
Uno de los puntos centrales del discurso fue la defensa de la enmienda constitucional para eliminar los fueros, actualmente en debate legislativo. “Esta es la única provincia del país donde incluso los delegados sindicales tienen fueros. Y hoy queremos dar un mensaje claro: la ley debe ser igual para todos”, afirmó Torres.
“Esa enmienda es un acto de justicia para volver a hermanar a la ciudadanía que cree todavía del poder político de los tres poderes del Estado, mostrándole que estando en el poder podemos despojarnos de esos privilegios”, afirmó.
En ese marco, criticó duramente al juez Claudio Petris, presidente de la Asociación de Magistrados, a quien acusó de intentar bloquear judicialmente la votación popular que definirá la eliminación de los privilegios. “Lo que quiere hacer es impedir que el pueblo chubutense se exprese democráticamente. ¿A qué le tiene miedo?”, disparó el gobernador.
Torres remarcó que la reforma “no es contra nadie, sino a favor de la igualdad ante la ley”, y subrayó que “seremos la primera provincia del país donde no haya ciudadanos de primera y de segunda”. En sus palabras, se trata de “un acto de justicia republicana que devolverá legitimidad a las instituciones”.
Reformas estructurales con consenso multipartidario

El gobernador también destacó el consenso alcanzado con distintos sectores políticos para llevar adelante cambios profundos. “Nos pusimos de acuerdo con legisladores de todos los signos políticos para avanzar en reformas históricas, como el Código Electoral o el nuevo Código Procesal Penal, que pone fin a la famosa ‘puerta giratoria’”, explicó.
Además, reivindicó la ley de extinción de dominio, que permitirá subastar bienes obtenidos ilícitamente para destinarlos a mejorar la infraestructura escolar. “Es una forma concreta de devolver lo robado al Estado y beneficiar directamente a la comunidad”, enfatizó.
Un símbolo de modernización y eficiencia
En relación con la nueva Ciudad Judicial, Torres destacó que la obra permitirá ahorrar millones de pesos en alquileres y mejorar el acceso a la justicia para miles de ciudadanos. “Este edificio representa también una apuesta por la desburocratización y la eficiencia administrativa”, dijo, y agradeció especialmente a la arquitecta Mónica Dal por su compromiso con la ejecución del proyecto.
En tono autocrítico, el gobernador advirtió que “durante años se usó políticamente esta obra, con inauguraciones simbólicas que nunca se concretaban”. Y celebró que, finalmente, “hoy abrimos las puertas de un edificio que será funcional, transparente y al servicio de todos los chubutenses”.
Para cerrar, Torres señaló: “Tenemos que demostrar que la democracia es eficaz. Si no recuperamos la legitimidad y cercanía con la gente, se pone en riesgo todo el sistema institucional. Y en esta provincia vamos a dar el ejemplo”.
El gobernador remarcó que “en octubre no se vota solo una enmienda, se vota un modelo de provincia”, y aseguró que “serán los propios chubutenses quienes definan si quieren vivir en una sociedad con privilegios o con justicia”.
Un paso decisivo para la justicia chubutense
La inauguración de la Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia no fue solo la puesta en marcha de un edificio, sino la manifestación de un cambio estructural en el acceso a la justicia en la región. Con un acto que reunió a referentes de diferentes signos políticos y judiciales, quedó claro que, más allá de las diferencias, existe consenso sobre la necesidad de una justicia más eficiente, transparente y cercana a la gente.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario