Your browser doesn’t support HTML5 audio
Con la “batalla histórica” que propuso, el presidente, Javier Milei, dio por reinaugurado esta semana el “modo campaña” permanente de acá a octubre. Confía en que La Libertad Avanza está “fuerte” no sólo por las últimas encuestas, sino porque sabe que, si no gana, mejorará su posición en el Congreso. La sed de la Casa Rosada por más bancas para la segunda mitad de gobierno es total y recrudece la defensa del modelo de la “libertad” que parece de teflón ante los afectados por el ajuste. Enfrente, el PJ y aliados, ante el desafío de definir el suyo.
Faltan cuatro meses para las legislativas nacionales que renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y el Senado, pero sólo 11 días para el 9 de julio, cuando, además de celebrarse el Día de la Independencia, los partidos que compitan en las urnas locales de la provincia de Buenos Aires (el distrito más populoso del país) deberán inscribir sus frentes.
Se viene otra semana pura rosca entre y hacia adentro de los (aparentes) dos bandos que conformarían La Libertad Avanza y el PRO, por un lado, el peronismo y aliados, por el otro; con la diferencia de que los dirigentes protagonistas ya están muy cerca de tener que definir dónde formarán fila y harán campaña.
Urnas y ¿sólo dos bandos?
Las urnas bonaerenses del 7 de septiembre serán un indicio no sólo de los ánimos de esa población con el gobierno nacional, sino también de cómo se posicionarán los partidos de cara a las legislativas nacionales del 26 de octubre, cuando el modelo de la “libertad” confrontará con el de “producción y trabajo”, según anticipan en la oposición más férrea.
En algo coinciden Milei y sus detractores y es que la elección de medio término será bisagra para el país. “Ni siquiera es una cuestión de ´ganar´, con más bancas aseguramos que se traten los proyectos y reformas que queremos impulsar para achicar más el Estado, por decir un objetivo central, y por sobre todo, para blindar el tercio que necesitamos para que quede firme cualquier veto presidencial para defender el equilibrio fiscal”.

Es el resumen de una fuente de la Casa Rosada para La Opinión Austral sobre por qué en el acto de La Plata, Milei marcó que se viene una “batalla histórica que será un choque de modelos: kirchnerismo o libertad; casta contra libertad; casta contra quienes prosperan con esfuerzo; civilización o barbarie. LLA es el único vehículo capaz de dar vuelta a esta página oscura de la historia argentina”, afirmó el mandatario en la parte del discurso que leyó.
El Presidente se muestra convencido y confiado. Le lleva bastante ventaja en esa construcción de su figura y de su relato político y económico a sus opositores no amigables que, obligados por el calendario electoral y aglutinados en torno a la detención de la expresidenta Cristina Kirchner y la campaña “Cristina Libre”, deberán decidir en los próximos días el nombre del frente electoral (si acuerdan la unidad), cuáles son los candidatos y dónde competirán (con un sistema consensuado para ubicarlos en las listas), y, sobre todo, cuál es su propuesta.
Números de Milei, de teflón
En la Casa Rosada aseguran que el líder de La Libertad Avanza tiene una imagen positiva que ronda entre el 40% y el 50% en el bastión del peronismo, con movimientos bruscos según la sección electoral. En la Primera (Campana, Escobar, San Isidro, San Fernando, Tres de Febrero y otros) está mejor que en el resto.
La intención de votos revela, igualmente, que el desafío para los libertarios no tiene todavía el resultado puesto en Buenos Aires (37% del padrón nacional).
Si no acuerdan con el PRO, podría no alcanzarles. El expresidente la Nación y titular del partido amarillo, Mauricio Macri, hizo algunos movimientos esta semana (escuchó voces de dirigentes que formaron parte de Juntos por el Cambio y que rechazan un acuerdo con los violetas) que sugieren que podría verse tentado de conservar su identidad.

Enterado de la jugada separatista que analiza su principal aliado y aportante de “héroes” para defender con los vetos presidenciales por la rigidez fiscal en el Congreso, la advertencia la hizo pública el propio Milei durante un discurso en una cena de recaudación de La Libertad Avanza en el Yacht Club de Puerto Madero: “Hemos invitado una y otra vez a quienes quieran formar parte del cambio a que se nos unan, pero sepan que quitarnos fuerza no es una opción”.
Allí recrudeció la defensa del modelo libertario con frases como: “Sí, soy cruel, ‘kukas’ inmundos, soy cruel con ustedes, con los empleados públicos, con los estatistas, con los que le rompen el cu** a los argentinos de bien”. Y hechos concretos como el de ese día en el que eliminó por decreto la jornada no laborable correspondiente al Día del Empleado Público.
En el entorno presidencial no ven la hora de dejar de depender del PRO, de la UCR amigable o de los peronismos dialoguistas que comandan los gobernadores. Quieren llevar adelante sus iniciativas y reformas sin frenos del Congreso Nacional, donde cuenta con apenas 6 senadores propios (de 72) y 39 diputados violetas (de 257).
Después de octubre, los violetas estiman que en la Cámara alta podrían quedarse muy cerca de aprobar leyes. En la baja, se entusiasman con duplicar el número de bancas.
La “rebelión incipiente” de los gobernadores
No sólo los “harta” negociar con Macri. Los gobernadores se llevan por estos días toda la desconfianza de Milei a partir de lo que en la Rosada tildaron de “rebelión incipiente”. “Hay que aguantarlos hasta diciembre”, se dan ánimo fuera los micrófonos los tejedores de la estrategia parlamentaria de Milei.
Los 24 jefes provinciales firmaron un acta sorpresa esta semana y acordaron impulsar un proyecto que les garantiza más fondos para las provincias (pago de sueldos, obras, salud, educación), el cual el gobierno nacional pretendía dilatar. “Lloran pero después acuerdan”, dijo un estrecho colaborador del presidente tras tener los datos de la iniciativa para la coparticipación “automática” de los ATN y lo recaudado por impuesto a los Combustibles.
Mientras se definen los frentes electorales, los gobernadores ya acordaron que la semana próxima ingresará el proyecto que tendrá un tratamiento exprés en Diputados y en el Senado, ya que cuentan con las terminales suficientes en ambas cámaras para aprobarlos. No hay fisuras cuando se trata de los ingresos provinciales, al menos no las que se vieron en 2024 para rechazar el veto del Ejecutivo Nacional a un aumento de las jubilaciones y los fondos para las universidades. En aquella ocasión, algunos se alinearon con Milei.
La misma herramienta ya fue anticipada en Casa de Gobierno contra la cruzada de los gobernadores, la cual coincidiría con otra arremetida opositora por las jubilaciones, las emergencias por inundaciones, los fondos para discapacidad, entre otros.
En ese marco, hicieron ruido en las últimas horas los rumores de que Milei y el ministerio de Economía, que dirige Luis ‘Toto’ Caputo, retrotraerán con un DNU la ampliación aprobada en 2021 del Régimen de Zona Fría, el esquema que subsidia hasta un 50% del costo del gas natural para usuarios ubicados en áreas consideradas por el Estado de “bajas temperaturas”, como lo es la región Patagónica.
Según trascendió los cálculos sobre el subsidio que hacen en el Palacio de Hacienda dan para este año un costo al Tesoro de unos 300 millones de dólares. La ley 27.637 que incorporó a 3,1 millones de usuarios desde 2021.
Más allá de los reclamos por recortes y ajustes provenientes de diversos sectores de la sociedad que se le acumulan y los que podrían sumarse en los próximos meses a partir de decisiones como la que se planificaría para los patagónicos, Milei ratifica mes a mes en las encuestas cierto efecto teflón sobre su imagen, el cual espera se sostenga hasta diciembre cuando asuman los elegidos por el pueblo y se reconfigure el Congreso Nacional. Será el comienzo de otra etapa de su gobierno y, también, para sus opositores que podrían quedarse sin mecanismos para frenarlo.
Leé más notas de Florencia Golender
Noticias relacionadas

La OEA respaldó el reclamo argentino por Malvinas: el mensaje de Javier Milei

Javier Milei criticó duramente a Axel Kicillof: “Pichón de Stalin”

Javier Milei vetó la ley de emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca

Marcha universitaria: se movilizarán gremios docentes, no docentes y estudiantes
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario