Your browser doesn’t support HTML5 audio

Este jueves 10 de abril, Río Gallegos se vio atravesada por una jornada de paro general que alteró por completo la dinámica habitual de la ciudad. El clima fue escaso movimiento en las calles, comercios cerrados, sobresaltado por la presencia activa de trabajadores organizados que salieron a manifestarse por reclamos que coincidieron con la medida de fuerza convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra las políticas del gobierno de Javier Milei.

Desde temprano, el centro de la capital santacruceña mostró un ritmo inusualmente calmo. La mayoría de los locales permanecieron cerrados, mientras que otros abrieron sus puertas pero con muy poca actividad. Oficinas como la ANSES y el Registro Civil funcionaron con normalidad, al igual que algunas instituciones educativas privadas. Sin embargo, los servicios públicos, la atención en organismos estatales y la actividad educativa en las escuelas públicas estuvieron prácticamente paralizados. También funcionó el colectivo, aunque con menor frecuencia.

Movilización docente: reclamo por jubilaciones y críticas a Vidal

En ese contexto, docentes nucleados en la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) protagonizaron una movilización en defensa de los derechos del sector pasivo. A las 11 horas, se concentraron frente a la sede de la Caja de Previsión Social (CPS), en la calle San Martín, para exigir el cumplimiento de los pagos pendientes a los jubilados docentes correspondientes a los meses de febrero y marzo.

Según informaron desde el gremio, la CPS había confirmado que el viernes 11 se realizarían los pagos atrasados, en línea con lo acordado en paritarias. Sin embargo, en horas de la tarde del jueves, la entidad comunicó que el Ministerio de Economía provincial había trabado la operación, impidiendo así que los fondos lleguen a sus destinatarios. La noticia generó indignación entre los manifestantes.

“Esto es una falta de respeto hacia quienes entregaron su vida a la educación pública”, señalaron desde ADOSAC. Además, el gremio repudió declaraciones del gobernador Claudio Vidal, quien denunció un supuesto 40% de ausentismo en las escuelas, atribuido al uso excesivo de carpetas médicas. “Miente descaradamente. No existe ninguna escuela que funcione con solo el 60% de su personal. Pretende justificar el presentismo que Milei impuso a otros gobernadores”, aseguraron desde la comisión directiva de la filial local.

Reclamo en el Correo Argentino: salarios atrasados y paritarias congeladas

En paralelo, empleados de Correo Argentino también se movilizaron en el centro de la ciudad para visibilizar su situación salarial. Los trabajadores reclaman una actualización urgente de sus haberes, que, según manifestaron, se encuentran desfasados respecto de la inflación y no han tenido respuestas concretas del Gobierno nacional.

Las columnas de ADOSAC y del Correo confluyeron alrededor del mediodía en la esquina de las avenidas Kirchner y San Martín, epicentro de la jornada de protesta en la ciudad. Allí se unificaron las consignas en defensa del salario, los derechos jubilatorios y la necesidad de que los gobiernos —tanto provincial como nacional— respondan a los compromisos asumidos.

Una jornada con fuerte impacto local

El paro nacional de la CGT afectó también otros servicios en Santa Cruz, con fuerte adhesión de gremios como ATE, UPCN, APAP, SOEM, bancarios, trabajadores de la salud, del gas, del INTA y del sector comercial. La medida de fuerza —que comenzó el miércoles 9 a las 12 del mediodía y se extendió hasta la medianoche del jueves— fue parte del plan de lucha nacional contra el ajuste económico y el deterioro del poder adquisitivo.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios