Your browser doesn’t support HTML5 audio

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (SECYT-UNPA) en conjunto con la Comisión de la Memoria de Lago Argentino, realizará un circuito histórico y cultural de la Patagonia Rebelde.

“La visita está vinculada a un trabajo de investigación. Actualmente, estoy haciendo una tesis doctoral que se llama ‘Memoria de un genocidio en la Patagonia’ que habla de lo que pasó en la Patagonia Rebelde. Si bien analizo la literatura, en la parte de la difusión de la ciencia esta es una de las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia”, comentó Silvia Saldivia Melipil, docente universitaria, en diálogo con Radio LU12 AM680.

 

El circuito consistirá en realizar una visita guiada por los lugares mencionados en la obra de Osvaldo Bayer.

“La realidad es que falta lectura de los libros de Bayer, a pesar de la ley provincial 3322, además hay mucha gente que desconoce que tenemos una historia muy rica no solo en la provincia, sino también en Río Gallegos”, acotó desde su experiencia como docente también de Nivel Secundario.

En cuanto a los lugares que se visitarán, explicó: “Cuando uno piensa en la federación obrera se la piensa como lugar de reuniones, pero como era un lugar pequeño lo que hacían los obreros eran arrendar lugares más grandes para hacer las asambleas, eran multitudinarias, uno de los lugares que se utilizaba era el Cine Select”.

Por otra parte, en cuanto a la demolición del monumento a Osvaldo Bayer, manifestó: “La acción es parte de una gestión estatal nacional que es progenocidio y pronegacionismo, entonces no podemos esperar otra cosa, pero ante esto las generaciones más jóvenes comenzaron a preguntarse quién era Osvaldo Bayer y no era solo un periodista e investigador que develó este crimen todavía impune, sino también un defensor de los pueblos originarios. No fue una figura más, fue un gran defensor de los derechos humanos“.

“Hubo una de ola de ‘¿para qué sirve el CONICET? ¿qué hacen los científicos?’ y cuando uno piensa en ciencia visualiza en un laboratorio, pero también estamos quienes hacemos ciencia a partir de las ciencias sociales y humanas que recabamos documentos y tratamos de que la investigación no quede en la biblioteca o en la academia, sino que se difunda a todo el público porque nuestro trabajo es para toda la comunidad”, cerró.

El punto de encuentro será, este sábado a las 15:00, el Correo Argentino, ubicado en la intersección de avenidas Kirchner y San Martín en Río Gallegos. La actividad es libre y gratuita.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios