La situación de los pacientes que dependen de medicamentos provistos por el Estado para tratar enfermedades crónicas o poco frecuentes se ha vuelto insostenible. Desde la asunción del gobierno de Javier Milei, miles de personas han visto interrumpidos sus tratamientos debido a la falta de entrega de fármacos, lo que ha provocado cinco muertes y ha puesto en riesgo la vida de muchos más.
“Ya son cinco los que se murieron al ver interrumpido su tratamiento, y pueden convertirse en 6 en cualquier momento“, alertó Alexis Descourvieres, referente de la Alianza Argentina de Pacientes (Alapa) en diálogo con el Diario Río Negro.
“Entre ellos una mujer, María Teresa, que durante años mantuvo su cáncer en estado crónico, e hizo metástasis hace unos días. Y no sólo es por la falta de medicamentos, sino por toda esta situación que les genera ansiedad a los que están llevando una patología, mientras padecen el abandono del Estado, que es el que tiene que proteger su derecho a la vida y a la salud”, se lamentó el hombre.
El problema se concentra en la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), organismo que brinda cobertura a personas con enfermedades crónicas graves o poco frecuentes que no cuentan con obra social o tienen dificultades para acceder a sus medicamentos. La Dadse se encarga de gestionar y entregar la medicación que se encuentra fuera del vademécum del Banco de Drogas Nacional y Provincial.
“En diciembre la gestión de Milei comenzó una auditoría de ese organismo, que primero pasó al ministerio de capital humano de Sandra Petovello. Está perfecto que auditen pero paralizaron todo, y dejaron a la gente sin sus remedios. Recién en marzo, luego de pasar esta dirección al ministerio de salud, nos recibió el ministro (Mario Russo) y se comenzaron a activar las licitaciones para algunas compras, tras tres meses de demora. Hoy sólo 120, entre miles de casos, recibieron respuesta, aunque algunos ni siquiera tienen su medicación, y no sabemos qué pasará con el organismo, más allá de alguna promesa que no quedó por escrito”, explicó Descourvieres.
Ante la desesperación y la falta de respuestas, familias y pacientes decidieron recurrir a la Justicia. Se presentó un recurso de amparo en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N° 7 de Buenos Aires, con el objetivo de que se garantice el funcionamiento de la Dadse, se le otorgue un presupuesto suficiente y se normalice la entrega de medicamentos.
“Queremos que se garantice el derecho a la salud y a la vida de todas las personas que dependen de estos medicamentos para sobrevivir“, reclamó Descourvieres. “No podemos permitir que sigan muriendo personas por la ineficiencia del Estado. Exigimos una respuesta urgente y soluciones concretas para esta grave situación”.
Las organizaciones que acompañan el recurso de amparo son: Alianza Argentina de Pacientes (Alapa); Asociación Mucopolisacaridosis Argentina (Ama); Asociación Civil SOSTEN; Fundación Entrelazando Esperanza; Fundación Grupo Efecto Positivo; y Asociación Civil Llegaremos a tiempo.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia




Dejanos tu comentario