A más de 100 años de las Huelgas Patagónicas, el 24 de marzo de 2023 en el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, familiares de peones fusilados y de desaparecidos de la última dictadura militar participaron de la inauguración del monumento a Osvaldo Bayer en el ingreso a Río Gallegos.

Dos años después, la obra del artista Jerónimo Villalba era violentamente removida por maquinaria de Vialidad Nacional.

La imagen de la retroexcavadora arrancando el rostro del historiador y autor de la “Patagonia Rebelde” esculpido en acero inoxidable recorrió los medios de comunicación y las redes sociales y los repudios trasparon los límites geográficos.

“Las primeras imágenes, para mí, fueron de espanto”, reconoció Néstor Daffinotti, familiar de uno de los peones fusilados en las huelgas, a La Opinión Austral.

Momento en el que la retroexcavadora destruye el monumento a Bayer.

Daffinotti es el nieto de Albino Argüelles, un joven herrero que se desempeñaba en la metalúrgica de los Vasena y que, ante la persecución por haber participado en la huelga en la fábrica, buscó trabajo en el sur argentino.

En la zona de Puerto San Julián, el trabajador militante del socialismo se convirtió en un líder y su vida terminó como la de 1.500 trabajadores, fusilado por el Ejército Argentino.

La semana en la que se produjo el ataque al monumento en la capital santacruceña, Daffinoti tenía previsto acompañar a Esteban Bayer, el periodista e hijo del historiador de visita en Argentina, en una serie de actividades en la Patagonia. Los acontecimientos les hicieron preguntarse qué hacer y la decisión fue  mantener la agenda prevista.

En Ingeniero Jacobacci, provincia de Río Negro, “surgió acompañar a una comunidad mapuche que está defendiendo, como puede, sus tierras ancestrales. El interés de la minería a cielo abierto, sin importar la intoxicación de las aguas ni todo el detrimento que tiene sobre el terreno, con el signo pesos se lleva todo por delante”.

“No creo mucho que los mandatos de nuestros ancestros sean solamente el genoma biológico, creo que también hay una herencia de compromiso en ser lo que llevamos adelante, en mi caso, lo que el abuelo que mataron dejo en el camino”, expresó el nieto de Argüelles.

“Uno también siente una satisfacción en  mantener la línea que viene de sus padres y de sus abuelos, me imagino que eso a Esteban lo estimula mucho más y logra faenas que son increíbles.  Así se hacen las gestiones, poniéndole el pecho directamente y no encomendándolas a terceros”, valoró.

Nuevo emplazamiento

Actualmente, los restos de la obra se encuentran en resguardo de la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz y desde el Gobierno provincial informaron que el monumento se reubicará en el Paseo de la Memoria, en los jardines del Complejo Cultural. Sin embargo, esta decisión no ha sido consensuada con la Mesa Provincial de Huelgas, la familia Bayer y el autor de la obra, por lo cual -mediante un comunicado-Esteban Bayer y Jerónimo Villalba han manifestado su desacuerdo.

“Sin que esto justifique el vandalismo”, señaló Daffinoti, “tener un monumento a Osvaldo, accesible a pie permitirá a la gente detenerse un minuto, leer las inscripciones y conocer un poco más que si pasas en un coche atendiendo al tránsito”.

En este mismo sentido, valoró la predisposición del intendente de Río Gallegos en restituir el monumento. “El acompañamiento del Municipio fue muy solidario, saludo al intendente y a todas las fuerzas vivas de Río Gallegos. En El Calafate se definió un sitio para la plaza Osvaldo Bayer y ahí un recorrido por todas las luchas de Osvaldo, no fue solamente respecto al genocidio del Ejército a 1.500 peones rurales, sino también la defensa de los derechos de los pueblos originarios y de todos los derechos humanos que durante toda la vida defendiera Osvaldo”.

Cabe mencionar que esta semana en el Congreso de la Nación, el jefe de Gabinete de Nación, Guillermo Francos, fue consultado por el retiro del monumento.

Francos respondió a través de un escrito que el Ministerio de Economía informó respecto al desmantelamiento del monumento emplazado en la RN 3, lo siguiente: “De acuerdo a nuestros registros de cartelería, estructuras y otros objetos ubicados en zona de camino, no se encontró la respectiva autorización para el emplazamiento de la estructura que nos ocupa en zona de camino”.

Encuentro

El 8 de abril, la senadora nacional Alicia Kirchner recibió a Bayer y a Dafinotti. Sobre el encuentro, que el nieto del líder sindical destacó como “cordial”, señaló: “Alicia fue una de las primeras voces que se levantó repudiando este acto vandálico contra el monumento de Osvaldo. Reiteró su apoyo afectivo y emocional”.

“Como santacruceña es una historia que le toca muy de cerca porque se formó en Santa Cruz escuchando la verdadera historia”, acotó.

Tapa del Diario La Opinión Austral edición impresa del jueves 10 de abril de 2025.

Asimismo, la legisladora se mostró predispuesta a brindar “alguna ayuda que pueda aportar al movimiento de reconstrucción, no solo del monumento sino el levantamiento de nuevos monumentos”.

“Si alguien pretendió destruirlo, el efecto fue el contrario”, afirmó Daffinoti.

Respecto a qué sentimiento lo traspasa por estos días, luego de la sensación de “espanto” que sintió en primera instancia, afirmó: “Satisfacción. La respuesta que hubo fue un aluvión, fue impensado que podría tener semejante repercusión”.

Además, marcó que “en la respuesta solidaria, no hay una cuestión de partidismo, hay una cuestión ideológica que es muy distinta al partidismo. Lo ideológico de la gesta de Osvaldo, trasciende a cualquier rotulo político circunstancial, es una epopeya inigualable y perdurable en el tiempo“.

“La respuesta es mucho mayor a la mejor respuesta que uno se podía imaginar, estoy agradecido a la sociedad argentina”, expresó.

Hacia un juicio por la Verdad

El 7 de junio de 2021, el Gobierno de Santa Cruz se presentó ante la Justicia Federal como querellante en la causa donde se solicita se declaren delitos de lesa humanidad a los fusilamientos. Dos años después, se inició la investigación penal -que a la fecha continua- a cargo del fiscal federal de Caleta Olivia, Lucas Colla.

María José Román, es la letrada patrocinante de la querella de familiares integrada por Amalia Mercedes Carrizo, nieta de Alejo LópezNéstor y Pascual Daffinoti, nietos, y Lucila y Daniela Daffinoti, bisnietas de Albino Argüelles, y Séptimo Tomás Ruggiero, bisnieto de José Rogelio Ramírez.

En esta etapa previa al Juicio por la Verdad, sostuvo Dafinnoti, que la repercusión en las últimas semanas de lo sucedido con el monumento de Osvaldo Bayer y los hechos de las Huelgas Patagónicas “es como una recarga de batería”.

“Hay tres patas en esto, la memoria, la verdad y la justicia. La memoria ya está lograda porque es poner de manifiesto una historia que no reemplaza a otra porque no había una historia oficial. La historia de lo que pasó en la Patagonia era un hecho oculto. La memoria está lograda, 100 años después cada vez somos más los que vamos apareciendo como herederos de aquella gente, cada vez tenemos más fuerza para defender el patrimonio que significó para la cultura argentina un tipo que desde la pluma, la palabra y con un pacificismo brutal pone de manifiesta la verdad”.

En cuanto a la verdad, continuó, “está clara y a la vista, es indiscutible, es absoluta, sobre qué ocurrió allí y quiénes fueron los responsables. La memoria es inclaudicable. La memoria de los calendarios es efímera, pero la memoria de la gente es eterna, de abuelo a padre, de padre a nieto, ya pasó más de un siglo y está más fresca que nunca”.

Con respecto a “la justicia, si lo tomamos desde el punto de vista jurídico, falta que se realice el juicio. Todos estamos haciendo lo imposible para que esto prospere, llegue a término y sea declarado como un genocidio, como un delito de lesa humanidad. La gente ya sabe quien fue quien y no confunde más a un héroe con un asesino, la justicia verdadera ya está lograda, ahora vamos con la jurídica“.

Daffinoti también consideró que “en las escuelas se debería dar cuenta a los chicos de qué pasó en aquella Patagonia, pero no para generar rencores o venganzas sino para conocer cuál es la verdad, tomar los errores y no volver a cometerlos”.

“La síntesis final es la que compartimos con (Adolfo) Pérez Esquivel: ‘Nunca más’. Nuevamente estamos diciendo Nunca Más, hace 40 años no lo logramos, habrá que insistir para que de una vez Nunca Más sea Nunca Más“, concluyó.

 

 

Leé más notas de La Opinión Austral

Noticias relacionadas

Francos respondió que la obra de Osvaldo Bayer no estaba autorizada

Francos respondió que la obra de Osvaldo Bayer no estaba autorizada

“Osvaldo Bayer y 1.500 obreros fusilados, ¡presentes!”: manifestación y jornada cultural por la memoria en Río Gallegos

“Osvaldo Bayer y 1.500 obreros fusilados, ¡presentes!”: manifestación y jornada cultural por la memoria en Río Gallegos

María José Román sobre las Huelgas Patagónicas: “Estamos en condiciones de llegar a un juicio como el de Napalpí”

María José Román sobre las Huelgas Patagónicas: “Estamos en condiciones de llegar a un juicio como el de Napalpí”

Ver comentarios