Your browser doesn’t support HTML5 audio

La capital santacruceña será este sábado el epicentro del II Congreso Nacional sobre “Falsas Denuncias“, un evento que busca concientizar y brindar herramientas para prevenir un flagelo que, según sus organizadores, ha crecido significativamente y afecta a diversas áreas de la sociedad, trascendiendo incluso las fronteras de Argentina. La doctora Elba Soria, organizadora del congreso, dialogó con LU12 AM680 Radio Río Gallegos y brindó detalles sobre la iniciativa.

El congreso, gratuito y abierto a todo el público, contará con la participación de reconocidos disertantes como Silvia y Lucio Dupuy, referentes en la lucha contra las falsas acusaciones.

La doctora Soria destacó la importancia de estos espacios: “Ojalá podamos trabajar y brindar los conocimientos necesarios para prevenir de alguna manera algunos episodios que se dan de falsas acusaciones”. Subrayó que este fenómeno ha crecido, con casos que, aunque no siempre trascienden, son cada vez más frecuentes.

El trágico caso de Facundo abrió el camino para que la sociedad hable de las falsas denuncias.

La profesional, trabaja específicamente con docentes debido a su conocimiento del ámbito educativo y su afecto por el sector, enfatizó que las falsas denuncias “pasan en todas las áreas“. Además, señaló que es un “flagelo” que se padece en casi toda Latinoamérica, con comunicación con afectados en México, Perú, Paraguay y Chile.

Facundo, el docente de Río Gallegos que fue víctima del flagelo.

El caso Facundo

La organizadora del congreso recordó que uno de los disparadores para abordar esta temática fue el trágico caso de Facundo, un joven docente de música del Jardín 70 de Río Gallegos. “Tomó la drástica decisión y todo el amor de su familia y la gente que lo quería y lo valoraba no alcanzó para evitar esta trágica decisión”, lamentó Soria.

A título personal, consideró que la desesperación de Facundo “abrió un camino quizás para que los jóvenes docentes y mucha parte de la sociedad tome conciencia de que debemos cuidarnos“. En este sentido, existe un grupo y una fundación encabezada por Graciela, la madre de Facundo, que trabajan para “amparar y contener a los docentes mientras dure ese proceso de acusación“, antes de que la justicia determine la veracidad o falsedad de la denuncia.

Pidió que la Justicia investigue los acontecimientos para llegar a la verdad.

Soria relató que su teléfono “explotó” con mensajes de gente buscando herramientas para enfrentar situaciones de falsas acusaciones. Un salón previsto para 100 personas llegó a congregar a más de 300, evidenciando la “sed de saberes y conocimiento” de la sociedad. “Ahí nos deberíamos interpelar, ¿qué nos pasa? ¿Quién nos está preparando para darnos al menos herramientas básicas?”, cuestionó.

Así fue el I Congreso Nacional. (FOTO: LEANDRO FRANCO/LA OPINIÓN AUSTRAL)

Describió el impacto “devastador” que estas situaciones generan, no solo en la persona acusada sino en su familia y amigos. “Los paraliza”, afirmó, y agregó que el costo de una defensa legal “ni decir lo costoso que es abordar esta temática, pensando que está en riesgo uno de los bienes más valiosos después de la vida, que es la libertad“.

Además, hizo un llamado a la sociedad a la “sensibilidad y respeto al prójimo”, recordando casos recientes de personas que, a pesar de tener asesoramiento profesional, intentaron quitarse la vida. “Nos muestra esto lo devastador que es este tipo de denuncias. Después la justicia dirá si es falsa o no, pero todo ese proceso es devastador para la persona, para sus amigos, para la sociedad, porque si vos mirás es una sociedad absolutamente rota”, lamentó.

El congreso también abordará la necesidad de actualizar la legislación y el rol de la justicia. Soria enfatizó que la justicia debe buscar “la verdad” a través de la evaluación de las pruebas, y no ceder a un “péndulo” de enfrentamiento social. “La justicia debe trabajar sobre las pruebas. Entonces, vamos a llegar a la verdad objetiva de los hechos y listo. No vamos a tener este péndulo de una punta a la otra con una sociedad que quiere enfrentarse”, aseveró.

Una de las mayores preocupaciones es la pérdida de la presunción de inocencia en la sociedad, exacerbada por el rol de las redes sociales, donde se “juega” a las personas sin conocimiento de los hechos.  Consideró que la sociedad no se ha dado cuenta de cómo “nos arrebataron la presunción de inocencia de tal manera que ha es hecho eso ha hecho espíritu en las casas y en cada uno de nosotros y empezamos a actuar sin pensar”.

El congreso busca, a través de sus profesionales, “hacernos ver a través de esto el valor de la presunción de inocencia, que nos haga repensar eso y que nosotros no somos las personas que debemos actuar, que para eso debe actuar la justicia”.

Disertantes

El evento contará con la participación de destacados profesionales:

El psicólogo forense Pablo Suárez de Lima, a quien Soria calificó como “el maestro de todo a nivel nacional”.

El doctor Rubén Belloni Anzuategui, cuya presencia fue comparada con la de Borges para los amantes de la literatura, por la trayectoria de su familia en el derecho.

Andrea Guachi, de Italia, quien es pionera en levantar la voz contra las falsas denuncias y fundadora de una liga de mujeres contra este flagelo.

El doctor Víctor Piccoli, especialista en el accionar de la justicia, quien presentará su trabajo sobre la temática.

El abogado Víctor Donadelo, quien recientemente logró revertir un juicio por una falsa acusación desde la perspectiva de género.

El II Congreso Nacional sobre “Falsas Denuncias” promete ser un espacio de reflexión y aprendizaje para una sociedad que busca sanar sus heridas y recuperar valores fundamentales como la presunción de inocencia y el respeto al prójimo.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios